Entramados ambientales: un modelo didáctico integrador.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta, C. y Fernández, O. (1997) Teoría de sistemas. Región y problemática Ambiental. Maracaibo: Editorial de la LUZ.
Arana, A. (2005). El cambio conceptual en estudiantes de Educación Superior. Caso: UPEL Maracay. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPC.
Arana, A. y Moreno, C. (2005). Algunas consideraciones sobre la evaluación dentro del enfoque constructivita. Revista Ciencias de la Educación. Año 5 (1) 25, 63 - 85.
Arana, A. y González, F. (2006) Enriquecimiento Conceptual Progresivo, una explicación teórica del proceso de desarrollo de los conceptos científicos. Revista Pedagogía (XXVII) 79, 193-230 Mayo-Agosto.
Arana, A. (2007). Representando la complejidad. Dos estudios de caso. Revista Investigación y postgrado. 22 (1) Abril (en imprenta).
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1998). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Primera edición en español (1983) México: Editorial Trillas. Décimoprimera reimpresión.
Brown, A. (1992). Design experiments:Theoretical and methodological challenges in creating complex interventions. Journal of the Learning Sciences, 2, 141-178.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona-España: Anagrama Edición original 1996. Traducción de Sempau, D. 1ª edición en español.
Carides, J. (2000). Educación Ambiental y desarrollo humano: nuevas perspectivas conceptuales y estratégicas. España - Universidad Santiago de Compostela. Conferencia presentada en el III Congreso Iberoamenricano de Educación Ambiental. Del 21 al 26 de Octubre. Caracas
Coll, C. Martín, E., Mauri,T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (1996). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. 5ª edición.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº36.860. Dic. 30 de 1999.
Febres-Cordero, M. (1996). Análisis histórico del proceso de Educación Ambiental. Material instruccional mimeografiado. Universidad del Zulia. Maracaibo. (Sin publicar).
Foust, D (2000) El pensamiento complejo y la flexibilidad curricular. [Documento en línea] Disponible: http://www2.uaem.mx/dcu/gaceta/7/pensamiento.html [Consulta: Diciembre 2005]
Gardner, H. (2000). Aproximaciones múltiples a la compresión. En C. Reigeluth, (Ed), Diseño de la Instrucción Teorías y modelos, Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. (pp. 77-98). Madrid: Santillana. Traducción de Llanori, R. 1ª Edición en español.
Glasser, B. y Strauss A. (1967). The discovering of grand theory strategies for cualitative research. New York: Aladine de Gruyter.
Johnson-Laird. (1983). Mental Models. Cambridge. MA: Harvard University Press.
Karmiloff-Smith, A. (1992). Beyond Modularity. A developmental perspective of Cognitive Science. Massachussets: MIT Pres.
Maturana, H. (2003). Desde la Biología a la Psocología. Buenos Aires: Lumen
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (1981). Propuesta para un Programa Nacional de Educación Ambiental. Caracas: Autor. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano de Educación Ambiental.
Ministerio de Educación. (1987). Manual del Docente, Educación Básica. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional, nivel de Educación Básica. Segunda etapa. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación y Deporte. (2004). La Educación Bolivariana como continuo humano. Fundamentación. Caracas: autor.
Ministerio de Educación y Deporte. (2006). Liceo Bolivariano. Adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas: autor.
Morin, E. (1993). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Colección Teorema. Edición original 1977. Traducción de Sánchez, A. y Sánchez, D. 3ª edición en español.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Ontoria, A., Gómez, J. y Molina, A. (1999). Potenciar la capacidad de aprender y Pensar. Madrid: Narcea.
Pardo, A. (1995). La educación ambiental como proyecto. Barcelona, España: ICE Horsori.
Perkins, D. y Unger, C. (2000). Enseñar y aprender para comprender. En C. Reigeluth, (Ed), Diseño de la Instrucción Teorías y modelos, Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. (pp. 99-124). Madrid: Santillana.
Rodríguez, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Argentina: Aique. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1987). Diseño Curricular. Caracas: Autor.
Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Von Glasersfeld, E. (1993). Introducción al constructivismo radical. En P. Watzlawick. La Realidad inventada. Barcelona, España: Gedisa.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||