Estrategia de transformación académico-administrativa para una educación en valores en la facultad de ciencias económicas y sociales de la universidad del Zulia.

Maritza Ávila Urdaneta, Mercedes Ríos De Morales, Emilia Cuenca

Resumen


La transformación académica de la Universidad del Zulia (LUZ) orienta a repensar de manera eficaz, convincente y actual, el Modelo de Futuro, con el fin de garantizar a los estudiantes su educación basada en valores, como profesionales, en una sociedad con mayores inquietudes de búsqueda, transmisión del saber de nivel superior. El propósito del trabajo es abordar la estrategia de transformación académica que se plantea el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre una educación en valores en la FCES. Tipo de investigación-acción participativa. Como resultados se obtiene el perfil psicopedagógico del estudiante, profesor y del empleado universitario, y diseño del plan de acción con el fin de transitar hacia una valorización del aprendizaje. Se concluye con la necesidad de reforzar el eje transversal de valores en el currículo, adoptar la modalidad de jornadas de reflexión bianual, y la ejecución del plan de acción en valores por parte de la FCES.


Palabras clave


transformación académica; valores; plan de acción; perfil psicopedagógico.

Texto completo:

PDF

Referencias


Asociación de Rectores Universitarios AVERU. (1997). Reforma Universitaria y Estrategias de Cambio para la Educación Superior Venezolana. Consejo Nacional de Universidades Humberto Acosta (Coordinador) Genaro Mosquera e Isidro Quevedo 20 de Abril, Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela. http://www.saber.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?Documento=T016300000274/10&term_termino_2=e:/alexandr/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol2num3/articulo2-3-10.pdf. (Internet en fecha 26-8-2005)

Bracho, Johann. (2005). Diagnóstico psicopedagógico de los valores que caracteriza al estudiante universitario de la Escuela de Administración y Contaduría Pública. Trabajo especial de grado, Licenciatura en Administración titulado. Trabajo no publicado.

Castellanos y otros. (1986). Características y condiciones de vida del estudiante. (CACOVE). Facultad de Humanidades y Educación. Dirección de Desarrollo Estudiantil La Universidad del Zulia. Trabajo no publicado. Maracaibo - Venezuela.

CEPES (Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior) (Ojalvo, V. y otros, (2000), Plan Piloto de Acción IESALC/UNESCO para el Cambio y Transformación de la Educación Superior, durante el período 1996-2000 llevado a cabo por el colectivo del Grupo de Interacción Social Universitaria.

Chiavenato, Adalberto. (1989). Introducción a la teoría general de la administración. (4º ed.). Colombia: McGraw-Hill.

Chiavenato, Adalberto. (1998). Introducción a la teoría general de la administración. (4ª ed.). Colombia: McGraw-Hill.

Chiavenato, Adalberto. (2002). Gestión del talento humano. Colombia: Ediciones McGraw-Hill

Comisión Nacional Perfil del Estudiante Universitario (CONAPEU) (1997). Perfil Integral del Estudiante Universitario año 97. Facultad de Humanidades y Educación. Dirección de Desarrollo Estudiantil Universidad del Zulia. Trabajo no publicado. Maracaibo Venezuela.

Comisión Nacional Perfil del Estudiante Universitario (CONAPEU) (1999). Perfil Integral del Estudiante Universitario año 99. Primera Fase. Julio. Facultad de Humanidades y Educación. Dirección de Desarrollo Estudiantil Universidad del Zulia Trabajo no publicado.

Consejo Universitario (1997). Reorganización Académico Administrativa en Resolución No. 336 del 23 de Abril. Maracaibo Venezuela.

Consejo Universitario (2000). Plan de Desarrollo Estratégico, Dirección General Universitaria. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Consejo Universitario de la Universidad del Zulia. (2002). La transformación de LUZ. Propuestas, Decisiones y Compromisos. Jornadas. Maracaibo Venezuela

García, Salvador y Dolan Shimon (1997), La dirección por valores. McGraw-Hill, España.

González M, Portillo, L. y Pérez, C. y otros. (2004). Perfil Integral del Estudiante Universitario. Facultad de Humanidades y Educación. Dirección de Desarrollo Estudiantil. Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela.

González, Marisela; Catari, Feliciano; Araviche, Adrián; Bocourt, Jorge; Serrano, Yoleida; Portillo, L.; Pérez, C. y otros. (2002). Perfil del Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cohorte 2000 – 2001. Núcleo Maracaibo. Facultad de Humanidades y Educación. Dirección de Desarrollo Estudiantil. Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Junio. Maracaibo- Venezuela

Granell. (1997). Éxito gerencial y cultura. Ediciones IESA, Caracas, Venezuela

Hunt, Junt. (1993). La dirección de personal en la empresa. España: McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.

Meyer, J. H. (1999). Comisión Nacional Perfil del Estudiante Universitario. (CONAPEU) Trabajo no publicado

Loaiza. (2005). “Valores para Convivir en FACES” e “Integrando Equipos y Rescatando Valores en FACES”. Taller de Valores. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Trabajo No Publicado.

Maturana, Humberto. (1997). El sentido de lo humano. (8ª ed.). Chile: Santiago Dolmen.

Perez Esclarín, Antonio. (1997). Más y mejor educación para todos. Venezuela: Colección Ensayos. San Pablo-Venezuela

Perez Esclarín, Antonio. (1999). Educar en el tercer milenio. Colección Ensayos. San Pablo-Venezuela.

Rodríguez (2005) “Redescubriendo Mis Valores en FCES”. Taller de Valores. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia. Trabajo no publicado.

Siliceo, Alfonso; Cáceres, David y González, José Luis. (1998). Liderazgo, valores y cultura organizacional. (1ª ed.) México: McGraw-Hill.

Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Editorial Grijalbo.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.