El erotismo oculto de la escuela en la práctica reflexiva de la palabra docente.

Reyes Romero Ramírez

Resumen


La homosexualidad está fuera de toda aceptación en las escuelas. Pero podría combatirse la supuesta naturaleza problemática social de su carácter, porque no se trata de una enfermedad ni es motivo de penas de prisión. Es un terreno dinámico a explorar desde el arraigo y la tradición de sus secuelas naturales, hasta su encuentro con ciencias humanas como lo es nuestra Pedagogía. Para los interesados en la homosexualidad en dicho entorno, lo preocupante es la imposibilidad de una planificación de sensaciones y sensibilidades societales; así como lo es también el desenvolvimiento erótico de los cuerpos susceptibles de afección. El derrumbamiento del muro que separa a los homosexuales del resto de la sociedad es una de las consignas de este documento; como otrora ha sido una de las expectativas de algunos investigadores en otros campos del saber. Sirva este ejercicio entre palabra y logos para cuestionar cómo funcionan la sexualidad y la escuela, ante el género de un erotismo que persigue la equidad. Espero que este discurso sea el protector de una presencia social, cuya identidad y sus afectos tienen que callar, por vedados y contrahechos.


Palabras clave


discriminación; docencia; pedagogía y violencia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Apple, Michael. “El control del trabajo de los maestros”. Política, economía y poder en educación. Universidad

Autónoma de Hidalgo. UNAM- ENEP-Aragón. ANUIES. pp. 13-45.

Bárcena Orbe, Fernando. (1994). “La educación como práctica reflexiva”. La práctica reflexiva en educación.

España: Editora Complutense. Capítulo IV. pp. 123-156.

Bataille, Georges. (1997). El erotismo. 7ª edición. [Título original: L’Érotisme. Traducción de Antonio Vicens].

México: TUSQUETS Editores. (Marginales, número 61). 378 pp.

Bloch, Ernst. (1963). “El pensamiento medular de Hegel”. Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel. México:

Editorial Fondo de Cultura Económica. pp. 34-55.

Callamard, Agnès. (1998). “El sexismo a flor de palabras”. En Le monde diplomatique edición mexicana.

(México, D. F. marzo-abril de 1998). Año 1. Número 10. p. 17.

Delors, Jacques. (1997). “El personal docente en busca de nuevas perspectivas”. La educación encierra un

tesoro. México: Editorial Correo de la UNESCO. pp. 155-171.

Dilthey, Wilhelm. (1954). “Descripción del educador en sus relaciones con el alumno”. Fundamentos de un

sistema de pedagogía. Argentina: Editorial Losada. Capítulo III. pp. 43-67.

Gil Villegas, M. Francisco. (1996). “Los intelectuales y la sociología del conocimiento como método

hermenéutico”. Los profetas y el mesías. México: El Colegio de México - Fondo de Cultura Económica.

pp. 273-284.

Ibarrola, María de et al. (1997). “Consideraciones finales”. Quiénes son nuestros profesores. México: Fundación

SNTE (así como en: Editorial Ariel). pp. 149-156.

Puiggros, Adriana. Volver a educar. Editorial Ariel. Capítulo III. pp. 63-95.

Savater, Fernando. El valor de educar. Fundación SNTE (así como en: Editorial Ariel). Capítulos V y VI. pp.

-180

Savater, Fernando. “La acción como principio” y “La voluntad como fundamento”. Invitación a la ética.

Barcelona, España: Editorial Anagrama. Capítulos I y II. pp. 15-30




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.