La enseñanza de la escritura a nivel universitario: fundamentos teóricos y actividades prácticas basados en la teoria sociocultural.
Resumen
Los cursos de escritura que se imparten a nivel universitario presentan varios retos para el docente. En algunos contextos, se solicita como requisito para optar al título universitario, que los estudiantes cursen y aprueben cursos de escritura. En la mayoría de los casos existen muchos factores que hacen que estos cursos sean una asignatura difícil de enseñar. Sin embargo, son precisamente estos cursos los que ofrecen la oportunidad a los estudiantes para que desarrollen su competencia tanto lingüística como escrita, así como también a los docentes para que creen una gran variedad de situaciones de enseñanza y aprendizaje. En el presente artículo, se emplearán algunos principios relevantes y útiles de la Teoría Sociocultural en la organización de un curso de escritura, y en el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje con el fin de mejorar y desarrollar la escritura de los estudiantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Cedeño, A. (1999). El servicio comunitario como texto: Un método de aprendizaje y evaluación en la clase de conversación-composición. Trabajo presentado en el Cuarto Congreso de Didáctica del Español, Indiana University-Purdue University Indianapolis, Indianapolis, Indiana.
Dozier, F. e Iguina, Z. (1998). Manual de gramática (2da ed.). Boston, MA: Heinle y Heinle.
Elbow, P. (1973). Writing without teachers. Oxford: Oxford University Press.
Friedlander, A. (1990). Composing in English: Effects of a first language on writing in English as a second language. En B. Kroll (Comp.), Second language writing: Research insights for the classroom (pp. 109-125). New York, NY: Cambridge University Press.
Gallimore, R. y Tharp, R. (1990). Teaching mind in society. En L. Moll (Comp.), Vygotsky and education (pp. 175-205). Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Hodges, E. (1994). What’s all this talk I hear? Using sociolinguistic análisis to locate and map themes in teacher/student talk about writing. En P. Smagorinsky (Comp.), Speaking about writing. Reflections on research methodology (pp. 225-244). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Janopoulos, M. (1986). The relationship of pleasure reading and second language proficiency. TESOL Quarterly, 20, 763-768.
Krashen, S. (1993). The power of reading. Insights from research. Englewood, CO: Libraries Unlimited, Inc.
Lantolf, J. P. (2000). Introducing sociocultural theory. En: J. P. Lantolf (Comp.), Sociocultural theory and second language learning (pp. 1-26). Oxford: Oxford University Press.
Leontiev, A. N. (1981). Psychology and the language learning process. Oxford: Pergamon Press. ance, K. y Rivera, I. (1996). Aprendizaje. Técnicas de composición. Lexington, MA: D. C. Heath.
Roebuck, R. (2000). Subjects speak out: How learners position themselves in a psycholinguistic task. En J. P. Lantolf (Comp.), Sociocultural theory and second language learning (pp. 79-95). Oxford: Oxford University Press.
Scott, V (1996). Rethinking foreign language writing. Boston, MA: Heinle & Heinle.
Valdés, G., Haro, P. y Echevarriarza, M. P. (1993). The development of writing activities in a foreign language: Contributions toward a general theory of L2 writing. The Modern Language Journal,
, 333-352.
Villalobos, J. (1999). El desarrollo de la escritura en inglés a través del uso de la computadora. En J. Villalobos (Comp.), La investigación cualitativa y algo más…Teoría y práctica en las lenguas extranjeras (pp. 119–162). Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios.
Villalobos, J. (2002). Portafolios y reflexión: Instrumentos de evaluación en una clase de escritura. EDUCERE, 5 (16), 390-396.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological functions. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Vygotsky, L. (1986). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.
Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky and the social formation of mind. Cambridge, MA: Harvard University Press.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||