El enfoque comunicativo en la enseñanza del Álgebra: una experiencia didáctica
Resumen
En el presente trabajo partimos de la idea de que la matemática es un lenguaje en sí mismo y, en consecuencia, puede enseñarse usando la misma didáctica empleada para la enseñanza de un segundo idioma. En el trabajo se discute brevemente por qué la matemática es un lenguaje y se describe la enseñanza de un segundo idioma desde el enfoque comunicativo, sus principios y sus prácticas. Tales principios y prácticas se aplicaron para desarrollar una didáctica comunicativa para la enseñanza del álgebra, la cual se aplicó a un curso de licenciatura. En el trabajo se muestran las secuencias didácticas desarrolladas con base en el enfoque comunicativo y algunos resultados cuantitativos de la aplicación de estas secuencias.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arana, Juan. (2000). ¿Es la Naturaleza un libro escrito en caracteres matemáticos? Anuario Filosófico. Navarra. España, 33, 43-66.
Austin, Suzanne y Logrip, Eleanor. (2004). Join the conversation dealing with student errors: A post-examination report on student learning. Learning Assistance Review (TLAR). Chicago. USA, 9 (2), 41-55.
Cohen, Louis y Manion, Lawrence. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid-España: Editorial La Muralla.
Dale, Phillip. S., Harlaar, Nicole y Plomin, Robert. (2012). Nature y nurture in school-based second language achievement. Language Learning. Michigan. USA, 62: Suppl. 2. 28-48.
De Guzman, Miguel. (2007). Cátedra Miguel de Guzmán, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 11 de Noviembre de 2015 en: http://www.mat.ucm.es/catedramdeguzman/drupal/inicio
Demirezen, Mehmet. (2011). The Foundations of the Communicative Approach and Three of Its Applications. Journal of Language and Linguistic Studies. Turkey, 7, 57-71.
Eccius-Wellmann, Cristina y Lara-Barragán, Antonio. (2016). Hacia un perfil de ansiedad matemática en estudiantes de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Ciudad de México, 8(18), en prensa.
Galilei, Galileo. (1981). El Ensayador. Buenos Aires-Argentina: Aguilar.
Geary, David C. (2007). An evolutionary perspective on learning disability in Mathematics. Developmental Neuropsychology. Austin, TX. USA, 32 (1) 471-519.
Legg, Angela y Locker, Lawrence. (2009). Math Performance and Its Relationship to Math Anxiety and Metacognition. North American Journal of Psychology. Florida, USA, 11(3), 471-486.
Leppävirta, Johanna. (2011). The Impact of Mathematics Anxiety on the Performance of Sudents of Electromagnetics. Journal of Engineering Education. Washington, D.C. USA, 100(3), 24-43.
Luzón Encabo, José María y Soria Pastor, Inés. (1999). El Enfoque Comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. La Loja, España, 2 (2). DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.2.2.2077
Maier, Hermann. (2004). Zu fachsprachlicher Hyper- und Hypotrophie im Fach Mathematik oder wie viel Fachsprache brauchen Schüler im Mathematikunterricht? Journal für Mathematik-Didaktik. Alemania, 2, 153-166.
Muñoz, Carmen. (2008). Age-related differences in foreign language learning. Revisiting the empirical evidence.
International Review of Applied Linguistics in Language Teaching. Boston, USA, 46, 197-220. DOI 10-1515/IRAL.2008.009
OECD-CERI. (2009). La Comprensión del Cerebro. El nacimiento de una ciencia del Aprendizaje. Santiago de Chile: Ediciones UCSH, Primera Edición.
Ospitaletche-Borgmann, Elisabeth y Martínez Luaces, Víctor. (2012). La Matemática como idioma y su importancia en la enseñanza y aprendizaje del Cálculo. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas. Tenerife, 79, 7-16
Parish, Charles. (1987). Communicative methodology and learner-centered approaches in language teaching. Papers on Language y Literature. Illinois, USA, 23 (3), 383-394.
Radford, Luis y André, Mélanie. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Ciudad de México, 12 (2), 215-250.
Redish, Edward F. y Steinberg, Richard N. (1999). Teaching physics: figuring out what works. Physics Today. Maryland, USA, 52 (1), 24-30.
Segade Alonso, Carlos Emilio. (2012). Fundamentación epistemológica del enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas extranjeras: una visión cognitivo-personalista. Didáctica, Lengua y Literatura. Madrid, España, 24, pp. 473-487. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39935
Trzaskowski, Maciej, Davies, Oliver, S.P., DeFries, John. C.; Yang, Jun.; Visscher, Peter M. y Plomin, Robert. (2013), Behavior Genetics, DNA Evidence for Strong Genome-Wide Pleiotropy of Cognitive and Learning Abilities. Behavior Genetics. 43: 267-273. DOI 10.1007/s10519-013-9594-x
Walpole, Ronald E., Myers, Raymond H. y Myers, Sharon L. (1998). Probability and Statistics for Engineers and Scientists. San Francisco: John Wiley and Sons.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||