Una propuesta pedagógica en prevención de riesgos sísmicos para docentes de educación inicial

María Milagro Liscano Barrios, Ylia Beatriz Suarez Hernández, Ronald Edgardo Rangel Vásquez, Vicente Garay

Resumen


En la presente investigación se diseñó una propuesta pedagógica dirigida a los docentes de Educación Inicial, nivel preescolar, para la formación de niños y niñas en la prevención de riesgos sísmicos a través de un proyecto factible. De una población de 134 instituciones de preescolar, pertenecientes al Municipio Libertador-Mérida, se tomó una muestra de 30 instituciones y 102 docentes. Para la recolección de la muestra se utilizó un cuestionario auto administrado. Los resultados fueron interpretados a través de un análisis de correspondencia múltiple, el cual permitió diagnosticar el poco conocimiento y uso de estrategias pedagógicas de los docentes sobre materia sísmica. A partir de los resultados se estableció una propuesta para incluir en las actividades docentes la prevención, actuación y recuperación ante un evento de orden sísmico.


Palabras clave


sismos; preescolar; docente; prevención; formación

Texto completo:

PDF

Referencias


Bellandi Rullo, Fernando. (1998). Manual para la elaboración de planes de prevención y de desalojo de edificaciones educativas en caso de sismo. Fundación para la prevención de riesgo sísmico. Caracas-Venezuela.

Canen, Alberto (2016). El Génesis de la Explicación científica. Consultado por última vez 30 de Enero de 2016 en http://www.albertocanen.com/origen-judios-m.asp?idioma=un-unico-dios&es=El_Genesis&iddatos=1674.

Constitución de la república Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta Oficial N° 5434 Extraordinaria. Caracas-Venezuela.

Curriculum Básico de Educación Inicial, (2005). Bases Curriculares. Ministerio de Educación Cultura y Deportes Caracas Venezuela.

Díaz, Luis Guillermo. (2007).Estadística Multivariada: inferencia y métodos. Bogotá: colección de textos Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá-Colombia.

Educación Inicial, (2005). Bases Curriculares. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Caracas-Venezuela.

Escalante, Miguel Antonio. (2009). Proyecto de Educación Ambiental y Prevención de Desastres. Consultado por última vez el 30 de Enero de 2016, en http://s3.amazonaws.com/lcp/miguel-antonio-escalante/myfiles/PROYECTO-DESASTRES-2009.pdf.

F.E.M.A., 1990. Federal Emergency Management Agency. Aspectos de Seguridad en caso de Terremotos: Actividades para los(as) niños(as). Consultado por última vez el 30 de Enero de 2016, disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalización/pdf/spa/doc1170/doc1170.htm.

F.U.N.V.I.S.I.S, 2016. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Consultada por última vez el 30 de Enero de 2016 en http://www.funvisis.gob.ve/sis_reciente.php.

Gómez, Marinab y Sánchez, Dolka. (2002). Plan de acción de lo que debe saber y hacer el docente de preescolar ante un evento sísmico. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Tesis de grado. Mérida-Venezuela.

Judson, Leet. (1999). Fundamentos de Geología Física. México: Limusa s.a.

Holmes, Arthur. (1987). Geología Física. (3era. Ed.) Barcelona-España.

I.G.E 2010. Instituto Geológico Estadounidense.

L.O.E., (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial N° 5.929. Extraordinaria. Caracas-Venezuela.

L.O.N.P.C.A.D., (2001). Ley de Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5557. Extraordinaria. Caracas-Venezuela.

L.O.P.N.A, (1999). Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial N° 5266. Extraordinaria. Caracas-Venezuela.

Malmod, Alicia y Balmaceda, María. (2.004). La importancia de la Educación Temprana para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Consultado por última vez el 30 de Enero de 2016 en: desastres.usac.edu.gt/documentos/puf/spa/…/doc15615-portada.pdf

Mapa Geológico, (1997). Evaluación ambiental – territorial del ámbito geográfico de la zona libre cultural, científica y tecnológica del estado Mérida. Unidad de prestación de servicios y proyectos forestales, geográficos, agropecuarios y ambientales. Universidad de Los Andes.

Márquez, Viametza. (2004). El docente de preescolar ante contingencias sísmicas. Consultado por última vez el 30 de Enero 2016 en: http://www.monografias.com/trabajo28/docente-sismos/docente-sismos.shtml

Notisismo, 2016. Acerca de Notisismo. Consultado por última vez 30 de Enero de 2016 en http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://socrates.saber.ula.ve/blogs/notisismo/wp-content/

uploads/2010/02/fallas-de-venezuela.jpg&imgrefurl=http://www.cecalc.ula.ve/blogs/notisismo/

acerca-de/&usg=_3EcWyGkVOTjT9yddZ6fyBxys3dc=&h=1164&w=1795&sz=395&hl=es&start=15&um=1&itbs=1&tbnid=x5TQlqFp619dNM:&tbnh=97&tbnw=150&prev=/images%3Fq3Dfalla%2Bde%Bbocono%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1

T.V. 2010. Terremotos de Venezuela. Consultado por última vez el 30 de Enero de 2016 en: http//es.wikipedia.org/wiki/Terremotos_en_Venezuela

Vargas, Carmen. (2007). Aplicación de estrategias de Aprendizaje para la protección y seguridad frente a Desastres sísmicos en niños(as) de 4 y 5 años de la I.E.I. N°228 “Corazón de Jesús” de Tacna, 2007 – 2008. Consultado por última vez el 30 de Enero de 2016 en http://grupos.emagister.com/documento/

estrategias_de_aprendizaje_para_la_proteccion_y_seguridad_frente_a_desastres_sismicos_para_niños_hasta_5_anos/1140-3340

Wicander, R. y Monroe, J. (2000). Fundamentos de Geología. Segunda Edición. México: International Thompson.

Wikipedia, 2016. Consultada por última vez en https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica

Z.E.E.M, (2009). Zona Educativa del estado Mérida, año escolar 2008-2009. Mérida-Venezuela.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.