El constructivismo en la evaluación de los aprendizajes del álgebra lineal.
Resumen
Cuando la evaluación es constructivista el alumno participa de las decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, comprometiéndose con su aprendizaje, autoevaluándose y evaluando a sus compañeros y al proceso. El docente facilita el aprendizaje del alumno, promoviendo su participación y contribuyendo a su desarrollo integral, planteándole la evaluación como una actividad continua, integral y retroalimentadora. El objetivo fue determinar la proximidad de la evaluación que se emplea en el aprendizaje del álgebra lineal en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de LUZ, al enfoque constructivista. La metodología fue cualitativa. Se diseñaron dos cuestionarios. Se encontró que los alumnos son protagonistas, autónomos pero no críticos y los docentes facilitan el aprendizaje, poseen valores, promueven la participación y el desarrollo psicoafectivo de sus alumnos, la evaluación que aplican es integral y retroalimentadora, pero no es continua, no utilizan la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa y los técnicas de evaluación informales, seminformales y formales desde la perspectiva constructivista. Se concluyó, que docentes y alumnos tienen características constructivistas pero la evaluación que ejecutan se aleja de los principios de esta corriente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ander, E. (1996). La planificación educativa. Colección Respuestas Educativas. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Alfaro, M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Maracaibo: IUPEL.
Ausubel, Novak y Hanesian. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2ª Ed. México: Trillas.
Bausela, E. (2005). Ansiedad ante los exámenes: Evaluación e Intervención psicopedagógica. Educere, 31, 553-557.
Busot, A. (1991). Investigación educacional. Maracaibo: LUZ.
Casanueva, P. (2005). Evaluación educacional formadora. Recuperado el 27 de marzo de 2006 en http://www.monografias.com/trabajos14/evaeduca/evaeduca.shtml
Deiros B., Calderón M. y Hernández L. (2002). Apuntes sobre didáctica de la matemática para ingeniería. Recuperado el 27 de marzo de 2006 en http://www.monografias.com/trabajos11/monogrr/monogrr.shtml#eval
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2ª edición. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Flores, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill.
González, F. (1994). La enseñanza de la matemática. Serie: Temas de Educación Matemática. Parte dos.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A.
Manstretta, R. (2000). Motivaciones sociales en docentes de matemática y su relación con el rendimiento estudiantil del nivel Universitario. Maracaibo: LUZ.
Mora, M. (2001). Diseño instruccional de Álgebra lineal. Departamento de Matemática. Facultad de Ingeniería. La Universidad del Zulia. Maracaibo.
Querales, E. (1994). Cómo evaluar el Aprendizaje. En: IUPEL, Evaluación de los aprendizajes. (pp. 11-18) Maracaibo: IUPEL.
Sánchez T. (1995). La construcción del aprendizaje en el aula. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Tamayo, M. (1998) Diccionario de investigación científica. México: Editorial Limusa.
Vásquez y Soler. (1992) Teoría y práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea S.A.
Woolfolk, A. (1990). Psicología educativa. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||