El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales.

Ana Iztúriz, Angélica Tineo, Yolanda Barrientos, Simón Ruiz, Rosa Pinzón, Jeimmy Montilla, Mirsibel Rojas, Maylen Leardi, Johana Barreto

Resumen


El propósito de este trabajo fue diseñar, aplicar y validar un juego instruccional estructurado tipo memoria referido a terremotos, derrumbes, inundaciones, incendios y riesgos sociales. El diseño fue concebido con figuras originales, a color, con definiciones, procesos y medidas preventivas (antes, durante y después) para cada evento adverso. En la aplicación y evaluación del juego se elaboraron los manuales para el facilitador y para el participante, la planificación didáctica sobre el tema, la aplicación del pretest, postest, la comparación y el análisis de resultados. Este juego fue implementado con alumnos de 2do, 3ro, 5to y 6to grado de Educación Básica en tres escuelas del estado Vargas. Los resultados indican que después de aplicar el juego y realizar la actividad de cierre, los alumnos lograron los objetivos propuestos e internalizaron las medidas preventivas, orientaron sus inquietudes y expresaron sus ideas. Esta estrategia metodológica permitió el logro de aprendizajes significativos por parte de los alumnos y la capacitación de los estudiantes de pre-grado UPEL como futuros docentes en Educación y Gestión de Riesgos.


Palabras clave


juego instruccional; educación básica; riesgos; medidas preventivas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Córdova, A. y Carrera, B. (2002). Efectividad de un centro de recursos integrales para la educación ambiental (CRIEA) en la escuela Básica de la Unidad Educativa: Obra del Buen Consejo. Revista de Investigación, 51, 49-66.

Decroly, O. y Monchamp, E. (2002). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Dirks, Heinz. (1973). La psicología descubre al hombre. Barcelona: Círculo de Lectores.

Donato, F. (1997). Biopasatiempo. Sopa de letras: Desastres. Biocenosois. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2005). ¿Cómo prevenir incendios forestales?: Aprendamos jugando. Ministerio del Ambiente y Energía- Comisión Nacional sobre Incendios Forestales de Costa Rica: Autor.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Naturales y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (s.f.). ¡Aprendamos a Prevenir los Desastres!. Los niños y las niñas también Participamos en la Reducción de los Riesgos. Juegos y Proyectos. [Página Web en Línea]. Disponible: http//www.eird.org./esp/educación/educación-dos.htm [Consulta: 2006, Julio 15]

Flórez, R. (1999). Evaluación, Pedagógica y Cognición , Bogotá: McGraw Hill.

García, B.; Granier, M.; Moreno, G.; de Ochoa, I.; Ramírez, N. y Zuvia, M. (2002). Los cambios en las acciones pedagógicas dependen de la transformación de actitudes y comportamientos socio-culturales. Educere, 6 (18): 155-162

La Rosa, P. (1999). El juego dramático: Una experiencia estética en el mundo infantil. Ponencia presentada en la VII Jornada Anual de Investigación. UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas

(Resumen), 105.

Malacarne, F. (2005). ¡Qué buena idea! Biotecnología para los más jóvenes. Biociencia pasado, presente y futuro. Cuaderno N° 1. Caracas, Venezuela: Fundación Instituto de Estudios Avanzados.

Malmold, A. Y Balmaceda, M. (2005). La universidad y la formación para la construcción de planes de contingencia. Ponencia presentada en el 1er Encuentro Internacional y el 2do Encuentro Nacional Educación Superior y Riesgo. Habitat y Riesgo: El rol de las universidades. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (2001). Conferencia regional de América latina y el Caribe. Documento preparatorio presentado por Venezuela en la Segunda Cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible. Johannesburgo. Autor. Informe de Venezuela. Recuperado el 20 de Noviembre de 2005 en http://www.marn.gov.ve.

Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial

Trillas.

Martínez, O. (1999). El uso de los juegos en la instrucción. Enfoques, 1, 45-55

Moyles, J. R. (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Otero, K.; Freire, D.; Vegas, R.; Navarro, R.; Casanova, S. Y Hernández, A. (2001). Modelo de rompecabezas ecológico de las placas tectónicas en sus diferentes eras geológicas. Ponencia presentada en la VI Jornada de Investigadores Junior y la IV Muestra de Estudios en Sistemas Ambientales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara (Resumen), 43.

Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Editorial Texto C.A.

Sánchez de M., M. (2004). Análisis del discurso pedagógico sobre la educación para el trabajo en la Escuela Básica. Educere, 25, 216 -130.

Szczurek, M. (1999). Simulaciones y juegos Instruccionales. Un hipertexto. Trabajo de ascenso. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Trabajo inédito.

Torres, C. M. (2002). El Juego: Una estrategia importante. Educere, 19, 289 -296.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1999). Proyecto Educar para situaciones no previstas. Segunda versión. Vicerrectorado de Extensión. Caracas, Venezuela. Autor.

Urbina-Medina, H. (2006). Los niños y los desastres. Sociedad de Puericultura y Pediatría. Encartado del Diario El Nacional. Caracas, Venezuela. Enero, 2006.

Vopel, K. (2000). Juegos de interacción para niños y preadolescentes. Madrid: Editorial CCS.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.