La educación ambiental en la Universidad de Los Andes: un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de la escuela de educación.
Resumen
La sociedad moderna ha intervenido el ambiente desde una dominación hostil hasta una explotación cercana al parasitismo. Ahora, la educación tiene una tarea inmensa por hacer, porque no se trata de educar para el futuro, sino de salvar al planeta. Esta investigación se desarrolló con estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela. Los objetivos de trabajo fueron: a) conocer las actitudes de los estudiantes de educación sobre Educación Ambiental; b) indagar sobre la metodología para desarrollar ésta; y, c) destacar las disciplinas de conocimiento asociadas a la Educación Ambiental. La metodología fue de tipo exploratoria y la muestra de 39 estudiantes fue estudiada durante el semestre B-2004. Las conclusiones indican que: se mantiene la percepción verde del ambiente; la Sociología y la Ecología son las disciplinas asociadas a la Educación Ambiental; las mejores estrategias de enseñanza son las que permiten experiencias directas; y, predomina el interés por introducir la dimensión ambiental en el currículo, entre las más importantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bellorín, M. (1995). Educación y calidad de vida en América Latina. Carta Ecológica, 74 (5), 21-22.
Bellorín, M. (1996). Sinergia en la calidad de vida. Carta Ecológica, 78 (6), 21-22.
Bellorín, M. (1997). Necesidad de formar una conciencia ecológica en la población. Carta Ecológica, 81 (6), 21-22.
Boada, D., Escalona, J. y Castro, M. (2001). Educación Ambiental: una alternativa para la educación preescolar. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios ULA.
Bolívar, A. (1995). La evaluación en valores y actitudes. Barcelona, España: Editorial Anaya.
Carrere, R, (2005). Kyoto: ¿qué hay para celebrar? Grupo de Durban notifica Kofi Annan –documento mimeografiado-. New York, USA: Interamericana - UNESCO.
Charpienter, C., Zuñiga, M., Hernández, L. y Vargas, G. (1999). La dimensión ambiental como eje transversal un reto para las universidades costarricenses: el caso de la formación de docentes de primaria. Innovaciones educativas, 11 (4), 61-69.
Cordero, M., Luque, L., Aranguren, J. y Velasco, F. (1997). La Educación ambiental paradigma del III milenio. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Educación Participación y Ambiente, 3 (1), 3-16.
Escalante, A. (2003). Dificultades en el desarrollo profesional de educadores ambientales. Investigación en la escuela, 49 (12), 55-60.
Escalona, J. y Boada, D. (2001). Evaluación de actitudes ambientales en estudiantes de ciencias. Educere, 15 (6), 302-306.
Escalona, J. y Boada, D. (2003). La Pedagogía Ambiental en Educación Inicial. Libro de Resúmenes de pedagogía 2003: La Habana, Cuba.
Escalona, J., Benítez M. y Boada, D (2000). La Introducción de la dimensión ambiental en el Ciclo Diversificado: Una visión desde las concepciones de los docentes. Libro de Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Caracas, Venezuela.
Fernández, R. Hueto, A. Rodríguez, L. y Marcén, C. (2003). ¿Qué miden las escalas de actitudes? Análisis de un ejemplo para conocer la actitud hacia los residuos urbanos. Barcelona, España: Editorial Educación.
García, J. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Investigación en la escuela, 46 (12), 5-25.
Hernández, S., Fernández, C. y Batista, P. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill - Interamericana de México.
Lovelock, J. (1989) Gaia: Una nueva mirada a la vida en la Tierra. Londres, Inglaterra: Oxford University Press.
Marcen, C., Fernández, R. y Hueto, A. (2002). ¿Se pueden modificar algunas actitudes de los adolescentes frente a las basuras? Investigación en la escuela, 46 (12), 63-77.
Saint, P. (1994). La contaminación. Madrid, España: Editorial Grammont.
Senent, J. (1991). La realidad de la contaminación. Barcelona, España: Editorial Estella.
Vázquez, A., Acevedo, J. y Manassero, M. (2001). Enseñando ciencia: consenso y disenso en la educación y la evaluación de actitudes relacionadas con la ciencia. Memorias del XIX Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid: Universidad Complutense.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||