Asesoramiento vocacional y rendimiento académico en estudiantes del programa Fray Juan Ramos de Lora

Yariani Barreat Montero, Alimar Benítez, Ludovico Fuentes Meleán, Geohanna Andreína Noel Matheus

Resumen


En este estudio se compara el rendimiento estudiantil de los estudiantes del Programa Fray Juan Ramos de Lora (PFJRL) de acuerdo con su elección vocacional y se discute las implicaciones del asesoramiento vocacional y el rendimiento académico estudiantil. Se trata de una investigación longitudinal, comparativa y correlacional de diseño no experimental. Los resultados permiten afirmar que los estudiantes que ingresaron a la universidad, según la primera opción de carrera elegida, tuvieron un rendimiento académico significativamente mayor a aquellos inscritos por la tercera opción, según el asesoramiento vocacional recibido (p


Palabras clave


asesoramiento vocacional; rendimiento académico y admisión estudiantil

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, Víctor; García, Eduardo; Gil, Javier y Romero, Soledad (1999) Exigencias del trabajo universitario desde la perspectiva de los alumnos. Revista de Investigación Educativa. 17 (2) 385-392

Baptista, Domingo (2011) Requisitos aprobatorios de las etapas académicas del Programa Fray Juan Ramos de Lora: Formación Integral y Tutoría Académica (EFITA), Nivelación y Tutoría Académica (ENTA). Circular-PFJRL 001-11.

Baptista, Domingo; Benacerraf, Lilian y Lozano, Gilda (2008) Programa Fray Juan Ramos de Lora. Secretaría de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Carbonero, Miguel y Merino, Enrique. (2002) La escala de autoeficacia vocacional: desarrollo, análisis y aplicaciones del instrumento. Revista de Psicodidáctica. 14:0.

Bosetti, Belkis (2007) El Programa Fray Juan Ramos de Lora: un modelo de inclusión. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes. Mérida- Venezuela

Cupani, Marcos y Pérez, Edgardo (2006) Metas de elección de carrera: contribución de los intereses vocacionales, la autoeficacia y los rasgos de personalidad. Interdisciplinaria. 23 (1) 81-100

D’Anello, Silvana; D’Orazio, Ana Karina; Benítez, Alimar; Escalante, Gregorio y Barreat, Yariani (2012) Intereses por carreras que ofrece la Universidad de Los Andes. Análisis psicométrico. MedULA 21:121- 128.

Díaz, María José (2003) Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Papeles del psicólogo 23: 18-34.

D’Orazio, Ana Karina (2006) Adaptación Experimental de la Prueba de Intereses y Personalidad Vocacional de Busot. Centro de Investigaciones Psicológicas. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

D’Orazio, Ana Karina y Escalante, Gregorio (2006) Prueba de Intereses Profesionales (ININPRO). Centro de Investigaciones Psicológicas. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.

D’Orazio, Ana Karina; D’Anello, Silvana; Escalante, Gregorio; Benítez, Alimar; Barreat, Yariani y Esqueda, Luis (2011) Síndrome de Indiferencia Vocacional: medición y análisis. Educere, 15, N.51, 429-438.

Giddens, Anthony (1994) Modernity and Self-Identity. Cambridge: PolityPress.

González, Andrea y Nava, Luis (2010) Evaluación del Programa Fray Juan Ramos de Lora con la aplicación de métodos multivariantes”. Actualidad Contable FACES, Año 13, N. 20, 61-79.

Henry, Gary (1998) Practical Sampling. En: Bickman, Leonard y Rog, Debra (Eds.). Handbook of Applied Social Research Methods. SAGE publications. California. U.S.A.

Ley de Educación Superior (2003). Caracas-Venezuela.

Lozano, Gilda (2008) Primeras Jornadas de Reflexión Programa Fray Juan Ramos de Lora. Conclusiones - Plenaria. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Marín, Manuel; Infante, Eduardo y Troyano, Yolanda (2000) El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología.32 (3) 505-517

Martín-Baró, Ignacio (2001) Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. (11º Ed.). San Salvador: UCA Editores.

Martin Ortìz, Juan Domingo; Ortega, Virgilio y Sierra, Juan Carlos (2002). Análisis factorial de la escala subjetiva de intereses y aptitudes vocacionales. Universitas Psychologica. 1(1) 31-39.

Platone, María Luisa y Cabrera de Brazón, Maritza. (2005) Consideraciones teóricas y metodológicas acerca de la orientación vocacional en Venezuela. Revista de Pedagogía UCV. 26 (77) 455-482.

Pérez, Edgardo y Cupani, Marcos (2006) Desarrollo y validación de un inventario de intereses vocacionales:El Cip 4. Psicothema. 18(2) 238-242.

Prueba Dominó - D48 (1961).TEA Ediciones, U.S.A.

Romero García, Oswaldo (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. (3° Ed.). Ediciones ROGYA: Mérida, Venezuela.

Tarsitano, Velasco (2005) En UNIVERSIA: ¿Por dónde pasa hoy la elección de una carrera universitaria? Recuperado el 25 de mayo de 2006 en http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=16576.

Test de Aptitudes Diferenciales – TAD (2000). TEA Ediciones, adaptación española.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.