Eventos literarios en la primera edad. Aproximaciones a la dinámica familiar del niño de alto riesgo inferido
Resumen
Esta investigación contempla los modos en que los progenitores acercan a sus hijos de alto riesgo inferido a eventos literarios en la primera edad, desde la mirada del paradigma etnográfico y de la metodología de estudio de casos. La unidad de análisis fue el Centro de Desarrollo Infantil Nº 17 y los participantes del estudio, un grupo conformado por cinco familias con hijos de alto riesgo inferido. Los procedimientos y herramientas seleccionadas fueron la observación y la entrevista semiestructurada, las notas de campo, la guía de entrevista, el análisis de los registros descriptivos llevados por este Centro y las grabaciones de audio-video. Los resultados permitieron confirmar que la experiencia temprana con la lectura, en el seno de las intervenciones dialógicas, afectivas y sociales de las figuras parentales, suscita impresiones significativas en los niños. Intervenciones que se observaron únicas y distintivas en un modelo familiar centrado en el imago materno y con fallas sustanciales en el ejercicio de la función paterna real y simbólica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aberastury, Arminda & Salas, Eduardo. (1978). La paternidad. Buenos Aires: Ediciones Kargieman.
Albornoz, Alejandro. (1997). Representaciones del abandono de los hijos en hombres abandonantes y no abandonantes. Asociación Venezolana de Psicología Social AVEPSO, julio, 56-67.
Anzola, Myriam. (Comp.). (2002). Eventos tempranos de acercamiento a la lectura. Mérida, Venezuela: Universidad de
Los Andes.
Aromí, Anna. (2005). Lectura y Psicoanálisis: Una teoría del lector. Recuperado el 26 de junio del 2012 en http://www.scb-icf.net.
Arvelo, Leslie. (2000). Algunas Consideraciones sobre la Función Paterna y la Identidad Psicológica en Venezuela. Identidad y Alteridades, 10, 17-29.
Arvelo, Leslie. (2012). Función paterna. Investigaciones y reflexiones sobre Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes- Vicerrectorado Administrativo.
Ball, Manuela. (2002). La génesis de un lector. En M. Anzola (Comp.), Eventos tempranos de acercamiento a la lectura (pp. 115-134). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Ball, Manuela. (2004). Los caminos de la lectura. En J. Peña y M. Serrano. (Comps.). La lectura y la escritura en el siglo XXI (pp. 38-54). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Barboza, Francis. (2004). Padres y maestros en la formación de lectores y escritores autónomos. En J. Peña y M. Serrano. (Comps.). La lectura y la escritura en el siglo XXI (pp. 31-37). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Barboza, Josefina. (1991). Funciones de la lectura. Lectura y Vida, 12 (2), 30-34.
Bettelheim, Bruno & Zelan, Karen. (1983). Aprender a leer. Barcelona, Barcelona, España: Grupo Editorial Grijalbo.
Bruner, Jerome. (1983). El habla del niño. New York: Paidós.
Cassany, Daniel. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Centro de Desarrollo Infantil Nº 17 del estado Mérida. (2014). Estadística de la población atendida [Microsoft Office Excel]. Mérida, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Daltón, Ignacio. (2006). La alfabetización entre las cunas: Una propuesta pedagógica para bebés y niños pequeños. Lectura y Vida, 27 (3), 40-50.
De la Luz, María. (2000). La magia de las palabras. En: Fundalectura y Banco del Libro (Comp.). Del amor a la palabra
al amor de la lectura (vol. 2) (pp. 7-12). Caracas: Banco del Libro y Fundalectura.
Díaz, Juan & Martínez, Ignacio & Llanes, Karla. (2007). Componentes cognitivos de los padres en relación con las habilidades lectoras de sus hijos. Lectura y Vida, 28 (1), 32-40.
Dubois, María Eugenia. (2006). Leer, conversar, educar: Reflexiones sobre su conjugación. Textos en contexto: Sobre
lectura, escritura… Y algo más (vol. 7) (pp. 89-99). Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida.
Dubois, María Eugenia. (2007). Leer y ser lector. En: R. Cajavilca (Comp.). La investigación en la docencia. La formación de formadores. Memorias del Primer Seminario Colombo-Venezolano en Docencia Prof. Jesús Rondón (105-115). Mérida, Venezuela: Editorial Venezolana, C. A.
Esser, Günter & Villalba, P. & Francis Rosa, M. & Jórg, M. & Dinter, R. & Laucht, S. & Schmidt, M. (1998). Significado, metodología y posibilidades de la investigación de la relación madre e hijo. Revista de Psicología General y Aplicada, 51 (3-4), 355-372.
Gee, James. (1990). Different Ways with Words [Modos de hacer con las palabras, C. Sánchez, Trad.]. En: Social linguistics and literacies: ideology in discourses. Londres: The Falmer Prees.
Halliday, Michael Alexander. (1973). Explorations in Functions of Language. Londres: E. Arnold.
Heath, Shirley Brice. (1983) Ways with words: language. Life and Work in Communities and Classrooms. Cambridge, New York: Cambridge University Press.
Hurtado, Jacqueline. (2000). Metodología de la investigación holística. México: Servicios y Proyecciones para América Latina.
Hurtado, Samuel. (1999). La sociedad tomada por la familia. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Central de
Venezuela.
Janer, Gabriel. (2000). De la narración oral al cuento escrito. En: Fundalectura y Banco del Libro (Comp.). Del amor a la palabra al amor de la lectura (vol. 2) (pp. 7-12). Caracas, Venezuela: Banco del Libro y Fundalectura.
López, Roberto. (1993). Parentesco, etnia y clase social en la sociedad venezolana. Caracas: Litopar Artes Gráficas.
Maturana, Humberto & Bloch, Susana. (1985). Biología del emocionar y Alba Emoting: Respiración y emoción, bailando juntos. Entrelazando Lenguaje y emoción. Chile: Dolmen Ediciones, S.A.
Maturana, Humberto. (1997). Conversaciones matrísticas y patriarcales. En: H. Maturana & G. Verden-Zöller (Comps.). Amor y juego: Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia (5ta ed.) (pp. 19-69). Chile: Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.
Menéndez, Susana & Jiménez, Juan. (2001). Familia y desarrollo psicológico. España: Edición Hergué Impresores, S.L.
Ministerio de Educación. (1997). Conceptualización y política de la prevención y atención integral temprana. Caracas, Venezuela: Dirección de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y orientaciones metodológicas. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Molina, Ángeles. (2001). Leer y conversar los cuentos favoritos: La lectura dialógica en la alfabetización temprana. Lectura y Vida, 22 (1), 40-46.
Montero, Maritza. (1991). Ideología, alienación e Identidad Nacional: Una aproximación psicosocial al ser venezolano. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.
Moreno, Alejandro. (1997). La familia popular venezolana (2da ed.). Caracas, Venezuela: Centro de Investigaciones populares
– Fundación Centro Gumilla.
Morin, Edgar. (1999) El método: la naturaleza de la naturaleza (5ta ed.; A. Sánchez, Trad.). Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. (Trabajo original publicado en 1977).
Noriega, Olga. (2002). La práctica social de la lectura antes del ingreso al preescolar. En: M. Anzola (Comp.). Eventos tempranos de acercamiento a la lectura (pp. 81-114). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Noriega, Olga. (2006). Primeros eventos de lectura en el contexto familiar: Un estudio de casos de infantes con sus padres, desde una perspectiva interactiva. Tesis de maestría sin publicación, Universidad de Los Andes, Venezuela.
Núñez, Beatriz & Chávez, Nora & Fernández, Francy & González, Gladys & Roa, Ana. (1998). Programa de Prevención y Atención Integral Temprana: Conceptualización y política de la prevención y atención integral temprana (ed. rev.). Recuperado el 17 de octubre del 2011 en http://www.fundaciónpasosapaso.htm.
Oiberman, Alicia. (2006). Una Escala de Observación paterna [CD]. Trabajo presentado en el Seminario Relación temprana madre-hijo. Universidad de Los Andes, Venezuela.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estadísticas sanitarias mundiales. Recuperado el 5 de marzo de 2013 de http://
apps.who.int/iris/bitstream/10665/82218/1/9789243564586_spa.pdf.
Pelegrín, Ana. (1982). La aventura de oír: Cuentos y memorias de la tradición oral. Madrid, España: Editorial Cincel.
Peña, Josefina. (2007). La familia y la escuela en la formación de lectores y escritores autónomos. Caracas: C.A. Editora El Nacional.
Perinat, Adolfo & Lalueza, J. L. & Sadurní, Marta. (1998). Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico. Barcelona, España: Ediciones de la Universidad Oberta de Catalunya.
Perinat, Adolfo. (1989). Los fundamentos psicobiológicos de la intersubjetividad. Barcelona, España: Editorial Arbor.
Perinat, Adolfo. (Comp.). (1986). La comunicación preverbal. Barcelona, España: Ediciones Avesta, S.A.
Petit, Michelle. (2001). Lectura: del espacio íntimo al espacio público. España: Fondo de Cultura Económica.
Piaget, Jean. (1961). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación (5ta reimpresión de la 1ra ed en español; J. Gutiérrez, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1959).
Piaget, Jean. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño (P. Bordonaba, Trad.). Barcelona, España: Editorial Crítica, S.L. (Trabajo original publicado en 1977).
Restrepo, Carlos. (1994). El derecho a la ternura (1ra ed.). Santafé de Bogotá, Colombia: Arango Editores Ltda. Reyes, Yolanda. (2003). Leer en el calor del hogar. Recuperado el 13 de agosto del 2013 de http://www.espantapajaros.com/articulos/ar_lec_3.php.
Reyes, Yolanda. (2004). La sustancia oculta de los cuentos. Recuperado el 13 de agosto del 2013 en http://www.espantapajaros.com.
Rosi Vilanoba, Roser. (2000). Contando, contando. En: Fundalectura y Banco del Libro (Comp.). Del amor a la palabra
al amor de la lectura (vol. 2) (pp. 7-12). Caracas, Venezuela: Banco del Libro y Fundalectura.
Rosemberg, Cecilia Renata & Stein, Alejandra & Terry, Marcela & Benítez, María Elena. (2007). Aprender a leer y escribir en el hogar: Un programa de alfabetización temprana para niños de barrios urbanos marginados. Lectura y vida, 28 (2), 32-42.
Sánchez, Carlos. (2002). La alfabetización como proceso cognoscitivo de construcción espontánea de la escritura y su expresión en el contexto escolar. En: M. Anzola (Comp.). Eventos tempranos de acercamiento a la lectura. (35-80). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Spitz, René. (1994). El primer año de vida del niño (1ra reimpresión de la 1ra ed.; M. De la Escalera, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1965).
Toro, Mayinoth & Peña, Francisca. (2011). Un espacio para la iniciación temprana de la lectura. Educere, 15 (21), 463-469.
Toro, Mayinoth. (2003). Alteraciones en el ejercicio de la función paterna, tipos de familia y desarrollo de la personalidad del niño en edad preescolar. Tesis de grado sin publicación, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Torres, Evelyn. (2003). Palabras que acunan: cómo favorecer la disposición lectora en bebés (1ra. reimpresión). Caracas, Venezuela: Banco del Libro.
Torres, Evelyn. (2007). El rincón del bebé. Un espacio para favorecer la disposición lectora a partir del fortalecimiento
de los lazos afectivos iniciales. Recuperado el 10 de abril del 2014 de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/119436/1/eb19_n162_p87-92.pdf.
Torres, Evelyn. (5 de febrero del 2004). Aprender a amar la palabra. El Universal. A6. Caracas, Venezuela.
Trenado, Rosa. (2001). Potencial de abuso físico e interacción temprana madre-hijo, su relación con las conductas de apego en el primer año de vida. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, España.
Trevarthen, Colwyn. (1977). Descriptive Analyses of Infant Communicative Behavior. En: Studies in mother-infant interaction.
Ed. Academic Press.
Universidad del Sur de California y Occidental Servicios Psicológicos. (2008). La perspectiva de integración sensorial (E.
Henny y E. Blanche, Trad.). Los Ángeles: Occidental Servicios Psicológicos WPS, Publicaciones. (Trabajo original publicado en 2000)
Vasco, Irene. (2007). Libros para niños: Una buena estrategia para formar lectores. Ponencia presentada en la Feria Internacional
del Libro Universitario, Venezuela.
Vethencourt, José Luis. (1974). La estructura familiar atípica y el fracaso histórico cultural de Venezuela. Revista SIC, 362, 67-69.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.