Respuestas de estudiantes universitarios de formación docente a preguntas sobre lectura
Resumen
En el contenido del artículo se pretende una aproximación al conocimiento que tienen estudiantes universitarios acerca de la lectura. Para ello se sostuvo una entrevista semiestructurada con 15 de éstos, seleccionados aleatoriamente, pertenecientes a la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Mérida. El análisis de los resultados es un llamado a trabajar la lectura, en los espacios de formación universitaria, para entrar a la sociedad del conocimiento y a la comprensión del mundo y, a su vez, egresar docentes que sean lectores autónomos, analíticos y críticos para trabajar en los subsistemas que conforman el Sistema Educativo Venezolano.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barboza Peña, Francis Delhi (2012). Qué declaran los estudiantes universitarios cuando hablan de tecnologías de la información y comunicación. En Josefina Peña González y Cecilia Cuesta Cuesta (Comp.) 19-45. Diversas miradas a la cultura escrita en la universidad. Vicerrectorado Administrativo. Universidad de los Andes Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.
Bettelheim, Bruno y Zela, Karen (1983). Aprender a leer. España: Grijalbo.
Cassany, Daniel (2006). Tras las líneas. Barcelona, España: ANAGRAMA.
Colomer, Teresa (2006).La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. En Carlos Lomas (Comp.). pp.173-190 Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se). Santafé de Bogotá: Magisterio.
Delgado Gutiérrez, José (2002). Análisis sistémico: Su aplicación a las comunidades humanas. Madrid: Ed. CIE Dossat.
Dubois, María Eugenia (1987). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Universidad de Los Andes. Mérida: Editorial Venezolana, C. A.
Dubois, María Eugenia (2007). Leer y ser lector. En La investigación en la Docencia. La formación de for¬madores. Rosa
A Cajavilca (comp.). 105-115. Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes. Mérida: Editorial Venezolana, C. A.
Goodman, Kenneth (1982). El proceso de lectura. Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: SYPAL – IUTC.
Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. España: Fondo de Cultura Económica.
Rincón Castellanos, Carlos Alberto (2009). Aprende en línea. Consultado en 15 de septiembre de 2016. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/ /Unidad6Escritura2.PDF.
Peña González, Francisca Josefina (2007). La permanente inmutabilidad del libro y la lectura. Legenda – Nueva etapa. Vol. 12(9). 52-59.
Pérez Porto, Julián (2008). Definición de sistema. Qué es. Significado y Concepto. Consultado el 18 de sep¬tiembre de 2016 en http://definicion.de/sistema/.
Rosenblatt, Louise Michelle (1985). Lengua, literatura y valores. En S. N. Tchudi, lengua, educación y socie¬dad. Superior. Montclair. NJ: Boynton/cocinero.
Rosenblatt, Louise (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En M. E. Rodríguez, (Ed.), Textos en contexto I. Los Procesos de lectura y escritura (pp. 13-71). Buenos Aires, Argentina: Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura.
Ruiz, Javier (2008). Sinergia. Consultado el 18 de septiembre de 2016 en https://javierruiz.wordpress. com/2008/06/11/15-concep
Rumelhart, Davide Everett (1980). Schemata: The Buildings Blocks of Cognition. En Rand J. Spiro, Bertran C. Bruce Y
William F. Brewer, (Eds.). Theorical Issues in Reading Comprenhension. Hillsdale, N. J: Lawrence Eribaum Associates.
Serrano de Moreno, Stella y Duque de Duque, Yolimar (2014). Escritura académica y aprendizaje en la universidad. Toma de posición y cambio conceptual. En Stella Serrano de Moreno y Rudy Mostacero (Comp.). La escritura Académica en Venezuela. Vicerrectorado Administrativo. Universidad de Los Andes. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.
Smith, Frank (1990). Para darle sentido a la lectura. España: Gráficas Rogar.
Torres Jiménez, Carmen Yaneth (2011). Teoría de los esquemas. Teorías y Paradigmas Educativos Consulta¬do el 10 de septiembre de 2015 en http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/universi¬dad-fermin-toro-vice-rectorado.html
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||