Estrategias de comprención lectora: experiencia en Educación Primaria

Hermes Francisco Pernía Hernández, Gusmary Méndez Chacón

Resumen


La investigación fijó como propósito promocionar la lectura en una zona rural del estado Barinas. La metodología se ubicó en el paradigma cualitativo. El diagnóstico realizado evidenció la necesidad de for­talecer las estrategias de comprensión lectora en los escolares. En tal sentido, se creó un programa de in­tervención socioeducativo orientado, por un lado, a sensibilizar al alumno ante el valor de la lectura desde una dimensión estética y, por el otro, a la formación de lectores autónomos con capacidad para utilizar estrategias de comprensión, específicamente la pre­dicción y la inferencia. Como resultado del trabajo se afirma que el desarrollo de estrategias precisa no solo comprender los propósitos implícitos o explícitos de la lectura, sino también es de suma importancia acti­var los conocimientos previos.


Palabras clave


comprensión lectora; estrategia de lectura; predicción; inferencia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Colomer, Martínez Teresa y Camps, Ana (1992). Enseñar a Leer, Enseñar a Comprender. España: Ediciones Celeste.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007): Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela: CENAMEC.

Dubois, María Eugenia (1991). El Proceso de la Lectura. De la Teoría a la Práctica. Buenos Aires: AIQUE

García Llamas, José Luis. (2003) Métodos de investigación en educación (vol. II). Madrid: UNED

Goodman, Kenneth, (1996). La Lectura, la Escritura y los Textos Escritos. Una Perspectiva Transaccional So-ciopsicolingüística en Textos en Contextos Nº 2. Los Procesos de Lectura y Escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida. (P. 43-57)

Morles, Armando (2001, Junio). El desarrollo de habilidades para escribir eficientemente. Ponencia presentada en el XX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Barquisimeto.

Peña González, Francisca Josefina (2000). “Las estrategias de lectura: su utilización en el aula”. En Educere, Año 4, (11), 159-163. Recuperado de: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19397/1/articulo4-11-3. pdf

Robsenblatt, L. (1996). La Teoría Transaccional de la Lectura y la Escritura. En textos en Contextos Nº 1. Los Procesos de la Lectura y Escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida. (P.16-30).

Sandín Esteban, María Paz (2003). Investigación educativa en educación, fundamentos y tradiciones. Espa¬ña: Mc GRAW HILL.

Smith, Frank (1997). Para darle Sentido a la Lectura. Madrid: Aprende

Solé Gallart, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España: Editorial GRAÓ.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.