Un modelo ontológico para el aprendizaje colaborativo en la educación interactiva a distancia

Ana Celina Muñoz García, Beatriz E. Sandia, Gerard Páez Monzón

Resumen


En la educación interactiva a distancia el aprendizaje colaborativo se convierte en una estrategia importante que soporta la interacción y el trabajo en grupo entre los actores, permitiendo desarrollar procesos de adquisición y construcción de conocimientos. En la inteligencia artificial la colaboración se realiza con la ayuda de agentes, ontologías y bases de conocimiento. Las ontologías permiten definir y representar los términos que se usan en un cierto dominio, para que luego puedan ser reutilizados y compartidos. Este trabajo plantea una ontología, utilizando la metodología Methontology para su desarrollo, que representa el modelo del aprendizaje colaborativo, los elementos que lo conforman, así como las reglas de los procesos de gestión en la interacción siguiendo las pautas propias de una ambiente empresarial.


Palabras clave


aprendizaje colaborativo; ontología; ambiente empresarial

Texto completo:

PDF

Referencias


Barros, B. & Verdejo M. F. (2000). “Analysing students interaction process for improving collaboration. The DEGREE approach”, International Journal of Artificial Intelligence in Education.

Barros, B. & Verdejo, F. & Read, T. & Migozuchi, R. (2002). Applications of Collaborative Learning Ontology. Proc. of the 2nd MICAI2002, Yucatan, México, pp. 301-310.

Calzadilla, M. E. (2002), Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en línea: http://www.rieoei.org/tec_edu7.htm.

Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.

Fernández, L. & Gomez-Perez, A. & Jurista N. (1997) “Methontology: From Ontological Arts Towards Ontological Enngineering”, Symposium on Ontological Engineering of AAAI Stanford University, pp. 33-40.

Ferreiro, R. (2001). Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: El Constructivismo Social. El modelo educativo para la Generación N. Nova South eastern University. Web site revista Magíster artículo 6.

Gruber, T. R. (1993). A Translation Approach to Portable Ontology Specifications. Knowledge Acquisition, 5(2) pp. 199-220.

Hernández G. S. (2005). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Revista electrónica Apertura, Año 7, Nº 7. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/pdfs/contructivismo.pdf.

Holger, K. & Fergerson, R. & Noy, N. & Musen, M. (2004). The Protégé OWL Plugin: An Open Development Environment for Semantic Web Applications. Third International Semantic Web Conference. pp. 229-243.

Ikeda, M. & Hoppe U. H. & Mizoguchi, R. (1995). Ontological Issues of CSCL Systems Design. Proc. of the AIED’95, pp. 242-249.

Inaba, A. & Tamura, T. & Ohkubo, R. & Ikeda, M. & Mizoguchi, R. & Toyoda, J. (2001). Design and Analysis of Learners Interaction based on Collaborative Learning Ontology. Dillenbourg, P., Eurelings, A., Hakkarainen, K. (Eds.). Proc. of the 2nd Euro-CSCL’2001, Maastrich, pp. 308-315.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2004), Aprendizaje colaborativo en las redes de Aprendizaje; ITESM, México. Disponible en línea http://urtol.tol.itesm.mx/webpage/ppt/ponenciatrabajocolaborativovirtual.doc.

Kabel, S. & Wielinga B. & de How, R. (1999). Ontologies for indexing Technical Manuals for Instruction. Proc. of the AIED Workshop on Ontologies for Intelligent Educational Systems, LeMans, France, pp. 44-53.

Mizoguchi, R. & Sinitsa, K. (1996). Task Ontology Design for Intelligent Educational/Training Systems. Proc. of the ITS’96, pp. 1-21.

Muñoz A. & Aguilar J. (2007). “Ontological Model for Intelligent Database”, Computers Science and Technology, Proceedings of the 11th WSEAS International Conference on Computers, pp. 1-6.

Neches R. & Fikes RE, Finin T. & Gruber TR, Senator, T, & Swartout, WR. (1991). Enabling technology for knowledge sharing. AI Magazine 12(3), pp. 36-56.

Panitz, T. (2001). Collaborative versus cooperative learning-a comparison of the two concepts which will helps us understand the urderlying nature of interactive learning. Disponible en línea: http://www.capecod.net/tpanitz/tedspage/tedsarticles/coopdefinition.htm Protégé en http://protege.stanford.edu/.

Sandia, B. & Páez-Monzón, G. (2009). “Building a New Education Environment” NE ASEE 2009, Bridgeport, CT. USA.

Verdejo, M. F. & Barros, B. (1999). “Combining User-Centered design and Activity concepts for developing computer-mediated collaborative learning environments: a Case Example” en ED-MEDIA’99. http://sensei.ieec.uned.es/~bbarros/edmedia99.html.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.