La autonomía docente en el marco de la realidad educativa
Resumen
La autonomía personal sigue siendo centro de interés a pesar de ser un tema amplia y largamente discutido. Sobre la autonomía docente es importante definir si es la parte técnica del trabajo lo que necesita mayor autonomía o es la orientación ideológica que conlleva la pérdida de control y sentido sobre el trabajo realizado. Se necesita una autonomía relativa que no se circunscriba a una gran libertad de acción sólo dentro del aula, condicionada por políticas que traten de uniformar el currículo, por contextos punitivos o por carencia en la formación permanente. Si negamos la autonomía docente estamos negando uno de los elementos que conforman la identidad profesional afectando la visión integracionista necesaria en los procesos de enseñanza y aprendizaje como una actividad mediada tanto por el docente como por el alumno. En el contexto venezolano, la autonomía docente se concretaría en la aplicación del curriculum y el “manejo” de los alumnos en el aula; esto no refleja una autonomía profesional en la realización de su práctica profesional en el plano colectivo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
A RELLANO, A. (1999): Una reflexión: Tres mradas sobre las reformas escolares. En Acción Pedagógica, Vol. 8 No 1, pp.48 - 57.
COMELLAS, M. J. (2001): Los Hábitos de Autonomía. Proceso de Adquisición. CEAC. Barcelona.
CONTRERAS DOMINGO, José. (1997): La Autonomía del Profesorado. Morata.Madrid
ERIKSON, E. (1986): Infancia y Sociedad. Hormé. Buenos Aires.
ESTEVE, J. M. (1997): La Formación Inicial en los Profesores de Secundaria. Ariel. Barcelona.
FERRÁNDEZ, A. (2000): El formador de Formación Profesional y Ocupacional. Grupo CIFO. Octaedro. Barcelona.
GENTO PALACIOS, S. (1999): Autonomía del centro educativo, Impulsor de la Calidad Institucional. En Revista Acción Pedagógica. Volumen 8 No 2. pp. 30 –45.
GIL C., F. (1996):Sociología del Profesorado. Ariel. Barcelona.
GIMENO S., J. (1991): El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid.
GIMENO, J y PÉREZ G., A (1994): Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid.
GONZÁLEZ S, M. (1995): Formación Docente: Perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. PPU. Barcelona
MARCELO G. C. (1987): El Pensamiento del Profesor. CEAC. Barcelona.
MURILLO E., P. (1999): El Aprendizaje del Profesorado y los Procesos de Cambio. Mergablum. Sevilla.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1993): Autonomía profesional y control democrático. Cuadernos de Pedagogía, 220, 25-30.
SERRANO, S. (1999): Proyectos Pedagógicos y formación docente. Problemas y perspectivas. Acción Pedagógica. Vol. 8. Nº 1. 26 –33.
VILLAR Y MARCELO, (1997): Material policopiado Doctorado U.L.A,
Documentos
Ministerio de Educación. (1995): Currículo Básico Nacional. Caracas.
Ministerio de Educación. (1997): Currículo Básico Nacional. Caracas.
Ministerio de Educación. (1998): Currículo Básico Nacional. Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas.
Ministerio de Educación (1997): Proyecto Pedagógico Plantel Nº 1. Caracas.
República de Venezuela. (1980): Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial No. 2635. Caracas.
República de Venezuela. (1991): Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Eduven. Caracas. i
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||