Visión y misión de la extensión universitaria frente a la dinámica transculturizadora de la globalización
Resumen
Un hecho destacado en los últimos tiempos transcurridos en el ámbito del pensamiento científico universal, lo han constituido el estudio y discusión del fenómeno de la GLOBALIZACIÓN, llevados a cabo entre los hombres de las más diversas áreas del saber humano comprometidos en dilucidar los más complejos y heterogéneos problemas. Este proceso de estudio y discusión ha hecho posible, bajo la óptica de los representantes de las diferentes corrientes ideológicas, una mayor y mejor aproximación al conocimiento del PROCESO GLOBALIZADOR pero, fundamentalmente, en el componente y expresión de su naturaleza y carácter económicos. De allí que el presente escrito se oriente a aportar algunas vacilantes reflexiones al análisis del MOVIMIENTO CAPITALISTA GLOBALIZADO a partir de la valoración del papel estelar de la dimensión cultural en la función de viabilización y factualización del capitalismo planetario. Así, se procura, al destacar la naturaleza y carácter ideológico-cultural de la globalización, llegar a determinar la tarea impostergable de la EXTENSIÓN UNIVERSITARIA para bloquear los efectos transculturizadores del hecho globalizador a través de la formación no formal de las capacidades crítico-reflexiva y creativo-productiva en todos y para todo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
DE PRADO DIEZ, David (1999) “Master de creatividad total: Más allá de recetas técnicas”. Página Web MICAT. pp. 1-4.
DELGADO, José Francisco (Kotepa) “Sobrevivirá Venezuela a esa guerra del capitalismo salvaje”. Columna Escribe Que Algo Queda. El Nacional. Julio de 1998. p. A-15.
FROMM, Erich (Comp.); H. MARCUSE, L. GOLDMANN, H.,A CCHAN y otros. (1984).Humanismo socialista. 2ª edición.Barcelona (España): Paidós.
NWEIHED, Kaldone G. (1999). Globalización. Dos rostros y una máscara. Caracas: Ediciones Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad “Simón Bolívar”.
ROJAS MALPICA, Carlos (1999).“Psicología de los primeros mestizos venezolanos a propósito de Francisco Fajardo”. Zona Tórrida. (31): 79-97.
ZAPATA P., Manuel (1999) La Rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir.
ZULETA., Eduardo J. (1997). Editorial Actual. (36): 7-10.
ZULETA., Eduardo J. (1998a).Editorial Actual (38): 7-9.
ZULETA., Eduardo J. (1998b). “Papel de trabajo para la elaboración de Manifiesto de Mérida”. Diálogos. (4): 19-22.
ZULETA., Eduardo J. (2000). “Reflexiones e ideas para una Extensión Universitaria como función desalienadora ante la acción de la globalización en la práctica del trabajo enajenado”. (42): 103-114.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||