Senderos analíticos alrededor de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano
Resumen
El propósito del presente artículo consiste en hacer un balance de los diferentes tratamientos que se han desarrollado alrededor de la gestión escolar en los últimos años. El interés reside en identificar las distintas vertientes de análisis acerca de la nueva gestión pública aplicada a la educación como parte de los procesos de reforma educativa implementados en algunos países de América Latina. A partir de esta revisión, se destaca que la reorganización de las escuelas se inserta dentro de un contexto de cambio que promueve la descentralización junto con mecanismos más flexibles para el funcionamiento educativo. En este marco, los diversos análisis dan cuenta de realidades escolares heterogéneas pese a la pretensión de las políticas públicas por uniformarlas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguerrondo, Inés. (1996). La escuela como organización inteligente. Argentina: Troquel.
Aguerrondo, Inés. (2008). “La influencia del contexto en la efectividad de la escuela. Consideraciones para el desarrollo
profesional docente”, en UNESCO/LLECE Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado el 16 de marzo de 2013 en http://m.preal.org/detalle.asp?det=1299.
Ball, Stephen. (1989). La micropolítica en la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar (1ª. ed.) Madrid: Paidós Ibérica.
Ball, Stephen. (2001). La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista” en Ball, Stephen (comp.). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. (4ª ed.) (pp. 155-168) Madrid: Morata.
Batallán, Graciela. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, 19, pp. 679-704.
Cassasus, Juan. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión de los paradigmas de Tipo A y el Tipo B). (Versión preliminar). Recuperado el 23 de septiembre de 2012 en http://www.ceadug.ugto.mx/iglu/ModIII/lecturas/Probelmas_gestion_educativa1.pdf
Cervantes Galván, Edilberto. (1998). Una cultura de calidad en la escuela, liderazgo para el cambio educativo. (1ª ed.) México: Ediciones Castillo.
Crozier, Michel & Friedberg, Erhard. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. (4ª ed.) México: Alianza.
Del Castillo, Gloria & Azuma, Alicia. (2009). La reforma y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar (1ª. ed.) México: FLACSO México.
Elizondo, Aurora. (Coord.) (2005). La nueva escuela. Dirección, liderazgo y gestión escolar. Tomo I (3ª ed.). México: Paidós.
Ezpeleta, Justa. (2004a). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 9, 21, pp. 403-424.
Ezpeleta, Justa. (2004b). Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica. En Ezpeleta Justa & Furlán Alfredo (comps.). La gestión pedagógica de la escuela (1ª ed.) (pp.101-117) México: UNESCO.
Fonseca, Marília. (2003). O projeto político-pedagógico e o plano de desenvolvimiento da escola: duas concepções antagónicas de gestão escolar. Cad. Cedes Campinas, 23, 61, pp. 302-318. Recuperado el 20 de mayo de 2012 en http://
www.scielo.br/pdf/ccedes/v23n61/a04v2361.pdf.
Fuller, Bruce & Rivarola, Magdalena. (1998). Nicaragua´s experiment to decentralize schools: view of parents, teachers
and directors. Nicaragua, Ministerio de Educación- Banco Mundial.
Furlán, Alfredo, et al. (2004). La gestión pedagógica. Polémicas y casos. En Ezpeleta, Justa & Furlán, Alfredo (comps.). La gestión pedagógica de la escuela. (1ª ed.) (pp. 138-174) México: UNESCO.
Germán Cantero, Susana. (1999). Un análisis alternativo. En Secretaría de Educación Pública (SEP) Antología de gestión escolar. (1ª ed.) (pp. 61-69) México: SEP.
González Salazar, Luis Enrique. (2001). Empoderar: Nuevo concepto de liderazgo para el administrador educativo. Revista
Educación, Costa Rica, 25, 2, pp. 41-47.
Graffe, Gilberto José. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, Caracas, V. 23, No. 68,sept. Recuperado el 16 de abril de 2013 en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
&lng=es&nrm=iso.
Jiménez Lozano, María de la Luz & Perales Mejía, Felipe de Jesús. (2007). Entre proyectos personales y propuestas operativas.
Etnografía de la gestión en la escuela, en Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), México, 12, 35, pp. 1309-1328.
Krawczyk, Nora Rut. (1999). A gestão escolar: um campo minado… Análise das propostas de 11 municípios brasileiros. Educação & Sociedade, 67, pp. 112-149. Recuperado el 5 de agosto de 2012 en http://www.scielo.br/pdf/es/v20n67/v20n67a04.pdf.
López, Pablo. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, No. 1, pp. 147-158. Recuperado el 9 de octubre de 2013 en http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art08.pdf.
Murillo Torrecilla, Javier. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación (REICE), No.001, Vol. 1, Madrid, España, pp. 1-14. Recuperado el 23 de julio de 2013 en http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Murillo.pdf.
Murillo Torrecilla, Javier & Román, Marcela. (2009). Mejorar el desempeño de los estudiantes de América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), Vol. 14, No. 41, pp. 451-484.
Namo de Mello, Guiomar & Teresa R. Da Silva. (2004). La gestión en la escuela en las nuevas perspectivas de las políticas educativas. En Ezpeleta Justa & Furlan Alfredo (comps.) La gestión pedagógica de la escuela. (1ª ed.) (pp. 44-63) México: UNESCO.
Pozner de Weinberg, Pilar. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos Aires: IIPEUNESCO. Recuperado el 25 de marzo de 2013 en http://www.poznerpilar.org/producciones_realizadas/competencias_para_la_profesionalizacion_de_la_gestion_educativa.html.
Pozner de Weinberg, Pilar. (2003). La gestión escolar. En Secretaría de Educación Pública (SEP) Antología de gestión escolar. (1ª ed.) (pp. 35-58) México: SEP.
Rivera Ferreiro, Lucía. (2010). Elementos conceptuales para el análisis de las prácticas de gestión educativa. En Guerra, Marcelino (coord.). Gestión de la Educación Básica. Referentes, reflexiones y experiencias de investigación. (1ª ed.) (pp. 71-86) México: SEP-UPN.
Schmelkes, Sylvia. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. OEA, Colección Interamer, 32. Recuperado el 20 de junio de 2012 en http://http://www.ctascon.com/Hacia%20una%20mejor%20calidad%20de%20las%20Escuelas.pdf.
Schmelkes, Sylvia. (2002). Calidad de la educación y gestión escolar. En Secretaría de Educación Pública (SEP). Primer curso nacional para directivos de educación primaria. Lecturas. (1ª ed.) (pp. 125-134) México: SEP.
Uribe, Mario. (2007). Liderazgo y competencias directivas para el liderazgo escolar: experiencia del Modelo de Gestión Escolar de Fundación Chile. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación (REICE), Vol. 5, No. 5e, Madrid, España, pp. 149-156. Recuperado el 18 de agosto de 2013 en http://www.redalyc.org/pdf/551/55121025022.pdf.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||