Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de posgrado desde la perspectiva del docente

Ángel Alberto Valdés Cuervo, Etty Haydeé Estévez Nenninger, José Ángel Vera Noriega

Resumen


Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, con el propósito de determinar las variables que desde la percepción de los docentes, se relacionan con el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de posgrado en ciencias naturales e ingenierías en Sonora, México. A través de un muestreo aleatorio se seleccionaron a 86 docentes de tres instituciones de educación superior. Los resultados evidenciaron que la importancia que se le otorga en el currículo de posgrado a las competencias científicas explica un R2=.26 del desarrollo de competencias científicas de los estudiantes, y que aunque no alcanza poder explicativo, sí se encuentra relación positiva entre el tiempo que el docente dedica a la tutoría y el desarrollo académico que percibe en los estudiantes.


Palabras clave


educación superior; posgrados; competencias científicas; muestreo aleatorio; competencia científica

Texto completo:

PDF

Referencias


Abad, Francisco & Olea, Julio & Ponsoda, Vicente & García, Carmen. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid, España: Síntesis.

Álvarez Gómez, Miguel & Gómez Polanco, Edith & Morfin Otero, María. (2012). Efecto de la beca Conacyt en la eficiencia terminal en el posgrado. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (1), Recuperado el 10 de Mayo de 2012 en http://redie.uabc.mx/vol14No1/.

Aquino López, Hilde Eliazer. (2011). Trayectorias escolares e inserción laboral en un posgrado en educación. Ponencia en extenso. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México D.F, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México D.F., México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2001). Deserción, rezago y eficiencia terminal. México D.F., México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2008). Evaluación, certificación y acreditación en educación superior en México. Hacia la integración del Subsistema para la Evaluación de la Educación Superior. México, Distrito Federal: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Beneitone, Pablo & Esquetine, César & González Ferreras, Julia & Marty Maletá, Mayra & Siufi García, María Gabriela & Wagenaar, Robert (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final – Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Bilbao, España: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.

Bruner, José Joaquín. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. Veracruz-México: Universidad Veracruzana. Recuperado el 10 de Abril del 2012 en http://www.uv.mx/iie/bdi.

Bordieu, Pierre & Wacquart, Loic. (1995). Respuestas. Para una antropología reflexiva. México: Grijalbo. Cabrero Mendoza, Enrique & Cárdenas Denham, Sergio & Arellano Gault, David & Ramírez de la Cruz, Edgar. (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México. En Perfiles Educativos, XXXIII, Número Especial. Recuperado el 30 de enero de 2012 en http://issue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php/clave=2011-e-186-199.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2010). Ley de Ciencia y Tecnología. México, D.F., México: Gobierno de la República de México.

Cea D’ Ancona, María de los Ángeles. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. (2a ed.).

Madrid, España: Síntesis.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Secretaría General Iberoamericana. (2010). Espacios iberoamericanos.

Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico. Santiago de Chile-Chile: CEPAL/SEGIB.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2012). Becas para estudios de posgrados. Recuperado el 20 de marzo del 2012 en http://www.conacyt.gob.mx.

De la Cruz Flores, Gabriela & Díaz-Barriga Arceo, Frida & Abreu Hernández, Luis Felipe. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. En Perfiles Educativos, XXXII (130).Recuperado el 20 de abril de 2012 en http://issue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php/clave=2010-130-83-102.

De la Orden Hoz, Arturo & Asensio Muñoz, Inmaculada & Biencinto López, Chantal-María & González Barberá, Coral & Mafokosi Ndabishibile, José. (2007). Niveles y perfiles de funcionalidad como dimensión de calidad universitaria. Un estudio empírico de la Universidad Complutense. Archivos de Políticas Educativas, 15 (12), Recuperado el 10 de febrero de 2012 en http://epaa.asu.edu/epaa/.

Díaz Barriga, Ángel (2006). El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o disfraz de cambio? En Perfiles Educativos, XXVIII (111), Recuperado el 20 de abril de 2012 en http://issue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php/clave=2006-111-7-36.

Estévez Nenninger, Etty Haydeé. (2009). La evaluación en las instituciones de educación superior de Sonora. Diagnóstico y propuesta de innovación. Sonora, México: Universidad de Sonora.

Fresán Orozco, Magdalena. (2002). La asesoría de tesis de doctorado. Una influencia permanente en la vida del investigador

independiente. En Revista de la Educación Superior, XXXI (4). Recuperado el 12 de enero del 2012 en http://www.anuies.mx/services/p_anuies/publicaciones/revsup/res124/inf124.htm.

Foro Consultivo Científico Tecnológico (2006). Diagnóstico de la política científica tecnológica y de fomento a la innovación en México (2000-2006). México, D.F, México: Foro Consultivo Científico Tecnológico.

Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2011). Evaluación del impacto del programa de formación de científicos y tecnólogos 1997-2006. México, D.F: Foro Consultivo Científico Tecnológico.

García Robelo, Octaviano & Barrón Tirado, Concepción (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes del Doctorado en Pedagogía. En Perfiles Educativos. México, XXXIII (131). Recuperado el 28 de abril de 2012 en http://issue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php/clave=2011-131-94-113.

García Jiménez, Eduardo & Gil Flores, Javier & Rodríguez Gómez, Gregorio (2000). Análisis factorial. España: La Muralla.

Honoré, Bernard (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea.

Huggins, Robert & Izushi, Hiro. (2007). Competing for Knowledge: Creating, Connecting and Growing. London, England: Routledge.

Jiménez Mora, José. (2009). Una exploración de significados en torno a las prácticas de formación para la formación en programas de Doctorado. Ponencia en extenso. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

León Balderrama, Jorge Inés. (2008). Análisis de los determinantes de la participación de los investigadores académicos

en actividades de vinculación y transferencia de conocimientos. El caso Sonora. Tesis de Doctorado no publicada. Sinaloa, México. Facultad de Economía. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Levigne, Gilles & Castro López, Antelmo. (2006). Modelo teórico de la tutoría a nivel del posgrado. En Revista de la Red de Posgrado. México, D.F., México, 4, 71-83.

Luchilo, Lucas. (2009). Los impactos del programa de becas del CONACY Mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006). En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4 (13). Recuperado el 15 de diciembre de 2011 en http://redalyc.uamex.mx/pdf/924/92415269010.pdf.

Martínez González, Adrian & Bernal Moreno, Aquiles & Hernández Cruz, Bartolomé & Gil Miguel, Ángel & Martínez Franco, Argelia. (2005). Los egresados del posgrado de la UNAM. En Revista de la Educación Superior, XXXIV (133), 23-32. Recuperado el 12 de noviembre de 2012 en http://redalyc.uaemex.mx/sra/inicioArtPdfRed.jsp?iCve=60411915003.

Mendoza Morales, Darney & Jiménez Vásquez, Mariela Sonia. (2009). Influencia de la formación profesional en el desarrollo

de competencias genéricas y específicas importantes en el ámbito laboral para los egresados del posgrado en educación de la UATx. Ponencia en extenso. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Menin, Ovide. (2000). La formación de investigadores jóvenes. Fundamentos en Humanidades, 1 (1). Recuperado el 20 de diciembre de 2012 en http://redalyc.uamex.mx/pdf/184/18400107.pdf.

Moreno Bayardo, María Guadalupe & Romero Morett, Miguel Agustín. (2011). Ética, investigación educativa y formación de investigadores. Entre la norma y el proyecto de vida. En Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 9 (2). Recuperado el 20 de enero de 2012 en http://www.rinace.net/reice/numeros/vol2num2.htm.

Mungarro Matus, Jesús Enrique & Montiel de la Rosa, Leticia. (2011). La investigación educativa en los programas de posgrado del Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora. Ponencia en extenso. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, D.F., México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Nelson, Richard & Winter, Sidney. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Harvard University Press.

Ordorika Sacristán, Imanol. (2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios, 3 (5), Recuperado el 10 de diciembre de 2011 en http://redalyc.uamex.mx/pdf/628/62830502.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior- 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris: UNESCO.

Organization for Economic Co-operation and Development. (2004). Innovation in the knowledge economy. Implication for education and learning. Paris: OCDE.

Organization for Economic Co-operation and Development. (2007). Higher education and regions. Global competitive, locally engaged. Paris: OCDE.

Pirela de Faría, Ligia & Prieto de Alizo, Leticia. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. En Opción, 25 (50). Recuperado el 12 de febrero de 2012 en http://redalyc.uamex.mx/pdf/310/31005008.pdf.

Posner, George. (2004). Análisis del currículo (3a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill.

Rodríguez Jiménez, José Raúl. (2007). El Sistema de Educación de Sonora. Una exploración de conjunto. En José Raúl Rodríguez Jiménez y Laura Elena Urquidi Treviño (Comps.). De la concentración a la diversificación institucional. La educación superior en Sonora (pp. 11-35). Sonora: Universidad de Sonora.

Rodríguez Granados, Moraima. (2011). Los egresados de la Maestría en Educación del Centro de Investigación y Docencia.

Ponencia en extenso. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, D.F., México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Rodríguez Jiménez, José Raúl & Pérez Bardier, Adeline. (2009). El posgrado en Sonora. Nuevos proveedores privados. Ponencia en extenso. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Rodríguez Jiménez, José Raúl & Urquidi Treviño, Laura Elena & Pérez Bardier, Adeline (2011). Nueva configuración del posgrado en Sonora. El ascenso de las instituciones privadas. En Perfiles Educativos, XXXIII, 131, 28-41. Recuperado el 28 de Mayo de 2012 en http://issue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php/clave=2011-131-28-41.

Sánchez Lima, Leticia. (2008). Proceso de formación del investigador en el área tecnológica. El caso de los programas de posgrado del Cenidet. En Revista de la Educación Superior, XXXVII (1). Recuperado el 30 de Marzo de 2012 en

http://anuies.mx/servicio/p_anuies/publicaciones/revsup/145/index.html.

Valdés Cuervo, Ángel Alberto & Vera Noriega, José Ángel & Carlos Martínez, Ernesto Carlos (2012). Medición de competencias científicas en profesores de educación superior tecnológica. En Avaliacao, 17 (1). Recuperado el 12 de febrero de 2012 en www.scielo.br/pdf/aval/v17n1/a12v17n1.pdf.

Valdés Cuervo, Ángel Alberto & Vera Noriega, José Ángel & Estévez Nenninger Etty Haydeé. (2012). Variables asociadas al desarrollo de la competencia científica en estudiantes de posgrado en Sonora. Reencuentro, 63. Recuperado el 2 de junio en http://reencuentro.xoc.uam.mx/tabla-contenido.phd?id=593.

Valladares Riverol, Liliana. (2011). Las competencias en la educación superior. Tensiones desde el pragmatismo epistemológico. En Perfiles Educativos, XXXIII (132). Recuperado el 28 de abril de 2012 en http://issue.unam.mx/perfiles/

perfiles_articulo.php/clave=2011-132-158-182.

Vera Noriega, José Ángel & Valdés Cuervo, Ángel Alberto (en prensa). Educación Superior y Desarrollo Científico Tecnológico en Sonora. En Eloy Méndez Sainz y Alejandro Covarrubias Valdenebro (comps.). Estudios sobre Sonora 2012. Sonora, México: Universidad de Sonora.

Yurén Camarena, Teresa. (1999). Formación, horizonte del quehacer académico. México, D.F., México: Universidad Pedagógica Nacional.

Zabalza Beraza, Miguel Ángel. (2007). Diseño y desarrollo curricular (10a ed.). España: Narcea.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.