Comprensión lectora y gráficos estadísticos en alumnos de cuarto grado de primaria
Resumen
En este texto informamos sobre la valoración de un programa de mejora de la comprensión lectora, implementado en alumnos de cuarto grado de educación primaria (de 8 a 10 años de edad). Para esa valoración hemos realizado con los alumnos una actividad práctica relativa a la comprensión de gráficos estadísticos. La investigación realizada es exploratoria-descriptiva que incluye la aplicación de un instrumento (actividad práctica) y una descripción del nivel de comprensión lectora de los sujetos en función de su participación en el programa (grupo experimental versus grupo control). Los resultados indican que el grupo experimental exhibe mayor comprensión lectora que el grupo control, lo cual conduce a recomendar la inclusión de programas de mejora de comprensión lectora en la enseñanza de primaria.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alegría, Jesús. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–.
Infancia y Aprendizaje, Barcelona, España, 29(1), 93-111.
AlzuGoñi, José Luis. (2005). Fichas de comprensión lectora 4: Primaria. Madrid: Santillana.
Aoyama, Kazuhiro. (2007). Investigating a hierarchy of students’ interpretations of graphs. International Electronic Journal of Mathematics Education, Gazi, Turquía, 2(3). Disponible en: www.iejme.com.
Aoyama, Kazuhiro & Stephens, Max. (2003). Graph interpretation aspects of statistical literacy: A Japanese perspective. Mathematics Education Research Journal, Australia, 15(3), 3-22.
Arnáez Muga, Pedro. (2009). La lectura y la escritura en educación Básica. Educere, Mérida, Venezuela, 45(13), 289-298. Recuperado el 7 de enero de 2013, desde http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29258.
Arteaga, Pedro & Batanero, Carmen Contreras & José Miguel & Cañadas, Gustavo Raúl. (2012). Understanding statistical graphs: A research survey. Boletín de Estadística e Investigación Operativa, 28(3), 261-277.
Carrión, Juan & Espinel, María Candelaria. (2005). Comprensión gráfica e implicaciones en la enseñanza. Formación del Profesorado e Investigación en Educación Matemática, 7, 183-196.
Clemente-Linuesa, María (2008). Enseñar a leer. Bases teóricas y propuestas prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide.
Friel Susan & Curcio, Frances & Bright, George (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in Mathematics Education, Reston, VA, 32(2), 124-158.
Fuchs Lynn & Fuchs, Douglas & Prentice, Karin. (2004). Responsiveness to mathematical problem-solving instruction:
Comparing students at risk of mathematics disability with and without risk of reading disability. Journal of Learning Disabilities, 37, 293–306.
Gaveleck, James & Bresnahan, Patrick. (2009). Ways of meaning making. Sociocultural perspectives on Reading comprehension.
En Susan Israel y Gerald Duffy (Eds.), Handbook of research on reading comprehension (pp. 140-176).New York and London: Routledge, Taylor & Francis Group.
Gea, Mateo. (2007). Los problemas lectoescritores del alumnado de cuarto grado de primaria de la comarca de Los Vélez. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada: Granada, España.
Godino, Juan & Batanero, Carmen & Font, Vincen. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM The International Journalon Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135.
Hernández Sampieri, Roberto & Fernández Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). México: McGraw-Hill.
Israel, Susan & Duffy, Gerald (Eds.) (2009). Handbook of research on reading comprehension. New York and London: Routledge, Taylor & Francis Group.
Jordan, Nancy & Hanich, Laurie & Kaplan, David (2003). A longitudinal study of mathematical competencies in children with specific mathematics difficulties versus children with comorbid mathematics and reading difficulties. Child Development, 74(3), 834–850.
Lee, Carl & Meletiou-Mavrotheris, María (2003). Some difficulties of learning histograms in introductory statistics. Joint Statistical Meetings- Section on Statistical Education. Recuperado el 20 de enero de 2013 desde: http://www.statlit.org/PDF/2003LeeASA.pdf.
León, Orfelio & Montero, Ignacio. (2003). Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.
Leslie, Lauren & Caldwell, Joanne. (2009). Formal and informal measurement of reading comprehension.En Susan Israel y Gerald Duffy (Eds.), Handbook of research on reading comprehension (pp. 403-427). New York and London: Routledge, Taylor & Francis Group.
Martinez, Joseph & Martinez, Nancy Conrad (2001). Reading and writing to learn mathematics: A guide and a resource book. Boston: Allyn y Bacon.
Ortiz Cepeda, Diva. (2002). Comprender Nivel A. Caracas: Excelencia
Pérez González, Jesús. (2010). La competencia lectora en educación básica. El papel de la inspección educativa en su estimulación y desarrollo. Documento presentado en el I Congreso de Inspección de Andalucía: Competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Mejías Costa: Junta de Andalucía. Recuperado el 15 de enero de 2013, disponible en http://www.comprensionlectora.es/comprension-lectora/articulos-cl/item/635.html
Postigo, Yolanda & Pozo, Juan Ignacio. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, Barcelona, España, 90, 89-110.
Sánchez, Carlos. (2009). La escuela, el maestro y la lectura para un cambio revolucionario. Educere, Mérida, Venezuela, 44(13), 99-107.Recuperasdo el 7 de enero de 2013 desde: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28782.
Vilenius-Tuohimaa, Piia María & Aunola, Kaisa & Nurmi, Jari-Erik. (2008). The association between mathematical word problems and reading comprehension. Educational Psychology, 28(4), 409-426.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||