El Discurso Artístico en Niñas y Niños de Segunda Etapa de Educación Básica

Paulina E. Villasmil de Bermúdez

Resumen


El presente trabajo nos intenta mostrar la otra cara de la realidad educativa venezolana, la menos pesimista y desalentadora, que nos invita a creer en el enorme poder transformador de la escuela, cuando los docentes asumen con responsabilidad y compromiso la tarea de educar. Este texto forma parte de la experiencia docente llevada a cabo por la autora en la Escuela “Nueva América” de Fe y Alegría, ubicada en el Barrio 24 de Julio del Municipio San Francisco, Estado Zulia. El mismo contempla el desarrollo de habilidades y destrezas en lectura y escritura de textos artísticos, tales como cuentos, poemas, leyendas y textos humorísticos, con la intención de buscar alternativas pedagógicas en la enseñanza de la lengua. Se adiciona a la propuesta el interés por incentivar y orientar el aprendizaje hacia el estímulo de los sentidos corporales pues, según recientes investigaciones neurocientíficas, las mismas son de gran utilidad en el campo educativo por cuanto acercan al docente al conocimiento de las potencialidades intelectuales del niño y las formas de adquisición del conocimiento.


Palabras clave


lectoescritura; estímulos sensoriales; neurociencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Aula Abierta. Año V, 3º Etapa. Abril-Junio 1993. Caracas-Venezuela. Biblioteca Infantil de Britannica. (1997). Sonidos. E.U.A.

BUZAN Tony (1992). Cómo utilizar su mente con máximo rendimiento. Biblioteca Deusto de desarrollo personal. 1992. Barcelona-España.

CARBONELL, R.Gª. (1992). El poder de la expresión oral. Editorial Edaf. Madrid-España.

CARPENTIER, Alejo (1993). Guerra del tiempo. Alianza Cien. Madrid-España. Castellano y Literatura. Mensaje 6º. Editorial Excelencia. 1991. Caracas-Venezuela.

ENDE. Michael (1989). El espejo en el espejo. Alfaguara, S.A. Madrid-España.

FERREIRO, Emilia. Gómez Palacio, Margarita (1996). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (Compilación). Siglo Veintiuno Editores. México.

FERREIRO, Emilia. Teberosky, Ana (1993). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo Veintiuno Editores. México.

FUERTES, Gloria (1970). Antología poética 1950-1969. Plaza & Janés, S.A. Editores. Barcelona-España.

Gran Diccionario Enciclopédico Visual. Programa Educativo Visual. Colombia. 1992.

GUARAMATO, Oscar (1989). Cuentos en tono menor. Monte Ávila Editores. Venezuela. La Magia del Lenguaje 6º. Santillana XXI. 1995. Venezuela.

LE DU, J. GAUDRON, J-M. CHAUVET, J-L. (1974). El educador frente a la imagen. Ediciones Marova. Madrid-España. Manual de la Escuela de Expresión y Psicomotricidad. 1996. Barcelona-España.

MATO, Daniel (1991). Cómo contar cuentos. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas-Venezuela.

MATO, Daniel (1995). El arte de narrar y la noción de la literatura oral. Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela.

MORET, Zulema E. (1983). Armando y desarmando cuentos. Biblioteca de trabajo venezolana. Nº 31. Caracas-Venezuela. Movimiento Pedagógico. Año III. Nº 5. Enero 1995. Venezuela.

ORTIZ FLORES, Marielsa (1996). Hacia la construcción de una didáctica de la lengua escrita. Colección “Procesos Formativos”. Caracas-Venezuela.

PÉREZ-ESCLARÍN, Antonio (1993). Leyendas y tradiciones venezolanas. Distribuidora Estudios. Caracas-Venezuela.

PÉREZ-ESCLARÍN, Antonio (1997). Más y mejor educación para todos. San Pablo. Venezuela. Revista de Literatura Hispanoamericana. Nº 34. Edición Extraordinaria. Enero-junio 1997.

SAPIR, Edward (1997). El Lenguaje. Breviarios. Colombia.

VERLEE WILLIAMS, Linda (1986). Aprender con todo el cerebro. Ediciones Martínez Roca. Barcelona-España.

WICOF, Yoice. Trucos de la mente creativa. Institución: Escuela Básica “Nueva América” Fe y Alegría.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.