Ver, vernos y ser vistos desde la palabra.
Resumen
El texto es una reflexión proveniente de una experiencia editorial sustentable que afirma que la creación y producción del pensamiento de una universidad es localizado, medible y cualificable por lo que se escribe, se publica y hace eficazmente visible. Lo que no se muestra no tiene influencia académica ni impacto social, es como si no existiese. Para ello se abordan tres pecados que obran negativamente sobre la producción del saber y del conocimiento institucional: pensar pero no escribir, escribir y no publicar, y publicar sin divulgar ni visibilizar. Así mismo, se aborda la falsa dicotomía entre las publicaciones electrónicas y las tradicionalmente hechas en formato impreso.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
REPÚBLICA DE VENEZUELA. (1970). Ley de Universidades. Congreso Nacional. Caracas, 8 de septiembre.
REPÚBLICA DE VENEZUELA. (1980). Ley Orgánica de Educación y su Reglamento Congreso Nacional. Caracas, 28 de julio.
Rivas, Pedro José. (2006). La diseminación de los saberes universitarios virtuales y su visibilidad escritural son reconocidos por la Universidad de Los Andes. EDUCERE, 10(34): 531-537.
Rivas, Pedro José. (2009). Ver, vernos y ser vistos desde la palabra. Notas inéditas para el Foro “La lengua escrita en el siglo XXI”. I Encuentro de docentes e investigadores en el área de la lectura y la escritura. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela; 6 y 7 de febrero.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||