La lectura y la escritura en educación básica.

Pablo Arnáez Muga

Resumen


Este trabajo pretende analizar la orientación y los alcances teóricos y metodológicos de los programas de lengua de Educación Básica en el bloque de contenido “!A leer y a escribir¡”. Metodológicamente se procedió con el análisis de contenido a partir de las categorías y unidades extraídas de la presentación del área de Lengua, del bloque de contenido y del eje transversal Lenguaje. Los resultados del estudio confirman la orientación funcional y comunicativa de los programas y proponen la interacción permanente en actividades de lectura y escritura; además, se hace hincapié en el saber-hacer como lector y escritor en el que predomina la escritura basada en procesos cognitivos y la lectura como capacidad para comprender los significados.


Palabras clave


lectura; escritura; interacción; programas de Educación Básica; enfoque funcional-comunicativo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.

Arnáez, P. (1998). Interacción, comunicación y escritura. Letras, 56, 107-120.

Arnáez, P. (1999). Evento comunicativo y escritura. Letras, 59, 143-164

Camps, A. (2002). La enseñanza y el aprendizaje de la expresión escrita. En Lomas, C. (comp.), El aprendizaje de la comunicación en las aulas (pp. 123-105). Barcelona, España: Paidós.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1999a). Construir la escritura. Barcelona, España: Paidós.

Cassany, D. (1999b). Puntuación: investigaciones, concepciones y didáctica. Letras, 58, 21-54.

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, España: Paidós.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.

Castelló, M. (2000). Las estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 147-184). Madrid: Visor.

Colomer (2002). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectura. En C. Lomas (Comp.), El aprendizaje de la comunicación en las aulas (pp. 85-105). Barcelona, España: Paidós.

Condemarín, M. (1994). Lectura temprana (3ª ed.). Santiago de Chile: Andrés Bello.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Presentación del Informe de la UNESCO. En Fundación Santillana, Aprender para el futuro. Desafíos y oportunidades (pp. 47-52). Madrid: Santillana.

Flower, L. y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College, Composition an Communication, 31, 365-387.

Fraca de B. L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: El Nacional.

Hall, W. S. (1991). La comprensión de la lectura. En A. Puente (Dir.), Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 25-41). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hymes, D. (1972). Models of the interaction of language and social life. En J. Gumperz y D. Hymes (Eds.), Directions in sociolinguistics (pp. 35-71). New York: Holt, Rinehart and Winston.

Hymes, D. (1984). Vers la competence de communication. París: Hatier-Credif.

Jolibert, J. (1992). Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Hachette.

Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos (5ª ed.). Santiago de Chile: Dolmen

Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, España: Paidós.

Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

McCormick, L. (1994). Didáctica de la escritura. Buenos Aires: Aique Editores.

Ministerio de Educación. (1997). Programa de Lengua y Literatura. Educación Básica. Primera Etapa. Tercer Grado. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio de Educación Básica. Segunda Etapa. Sexto Grado. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s/f). Los ejes transversales dentro del Currículo Básico Nacional. Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas: Alauda/Anaya.

Páez. I. (1985). La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. Caracas: IPC.

Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.

Pennac, D. (1998). Como una novela (6ª ed.). Barcelona, España: Anagrama.

Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos (3ª ed.). Madrid: La Muralla.

Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla

Rosenblat, A. (1975). La educación en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.

Serrón, S. (Comp.). (1998). De la cartilla a la construcción del significado. Caracas: Tropykos.

Serrón, S. (2001). El club de lengua. Democracia, comunicación y motivación en la clase de lengua. Cuaderno Pedagógico del CILLAB Nº 4. Caracas: UPEL-IPC.

Smith, F. (1989). Comprensión de la lectura (2ª ed.). México: Trillas.

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura (11ª ed.). Barcelona, España: Graó.

Spaulding, C. (1992). Motivation in the classroom. New York: McGraw-Hill.

Vieiro, P., Peralbo, M. y García, J. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura. Madrid: Visor.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, España: Paidós.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.