Prácticas de lectura en escolares de la primera etapa de Educación Básica.
Resumen
Se pretende una aproximación al conocimiento de las actividades que se realizan en la escuela como parte de la cultura escrita, conscientes de la necesidad de conocer si la escuela está ofreciendo a los alumnos, desde muy temprano, la posibilidad de participar en prácticas sociales de lectura y escritura, a fin de desarrollar su autonomía, para que puedan formar, efectivamente, parte de la cultura letrada. El trabajo se llevó a cabo en tres centros educativos, en los cuales se realizaron entrevistas semiestructuradas y conversaciones con los sujetos seleccionados. Del análisis de los resultados obtenidos se deriva que las prácticas de lectura de estos alumnos son escasas y carentes de sentido social, lo que impide que la lectura contribuya a reducir la brecha entre los más y los menos favorecidos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, Rubiela. (2004). La lectura y la escritura en la escuela. En Josefina Peña González y Stella Serrano de Moreno (Comps.). La lectura y la escritura en el siglo XXI (pp. 70-79). Mérida. Venezuela: CDCHT – ULA.
Alvarado, Maite y Silvestri, Adriana. (2003). La composición escrita: procesos y enseñanza. Cultura y Educación, 15 (1), 7-16.
Ausubel, David. (1983). Las condiciones del aprendizaje. Buenos Aires: Ateneo.
Bruner, Jerome. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicología.
Caldera, Reina. (2006). Proposiciones teóricas para la enseñanza-aprendizaje de la escritura en Educación Básica. Ágora, 9 (17), 45-83.
Cassany, Daniel. (1996). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Paidós Ibérica S. A.
Colomer, Teresa. (2006). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. En Carlos Lomas (comp.), pp. 173-190. Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se). Santafé de Bogotá: Magisterio.
Fons, Montserrat. (2001). Enseñar a leer y a escribir. En Monserrat, Bigas y Monserrat Correig (Edits.), pp. 179-212. Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: SÍNTE SIS, S. A.
Gumperz, John y Hymes, Dell. (1972). The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart y Winston.
Heath, Shirley y Mangiola, Leslie. (1991). Children of promise: Literate Activity in Linguistically and Culturally diverse Classrooms. Washington: National Education Association.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Editores.
Hurtado, Jakeline. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: SYPAL. IUTC.
Jiménez, Juan y O’Shanahan, Isabel. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45 (5), 1-22.
Kalman, Judith. (2002). Cultura escrita. El aprendizaje de la lectura y la escritura para su uso en la vida cotidiana. Disponible en www. cinvestav.mx/die/acad/webprof/pdfsprofesores/Kalmanpublicaciones,pdf.
Marín, Marta. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27(4), 30-37.
Peña, Josefina. (1999). Comprensión de la lectura y rendimiento académico. Un estudio en Séptimo Grado de Educación Básica. Entre Lenguas, 4(2) 86-92.
Peña, Josefina. (2007). La familia y la escuela en la formación de lectores y escritores autónomos. Caracas: C. A. Editora El Nacional.
Porlán, Rafael. (2000). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. España: Díada.
Rogoff, Bárbara. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona. España: Paidós.
Romero, Alicia. (1999). El tratamiento escolar de las funciones sociales de la lectura. En González Silvia y Liliana Ize de Marenco (Comps.). Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB. Buenos Aires: Paidós.
Segura, Martha y Kalman, Judith. (2007). La alfabetización académica mediada por los usos sociales de la lengua escrita en primaria. Lectura y Vida, 28 (4), 40-49.
Serrano de Moreno, Stella. (2007). Estrategias de comprensión y autorregulación para el desarrollo de la lectura crítica en estudiantes universitarios. En Rosa Alejandra Cajavilca (Comp.) La investigación en la docencia. La formación de formadores. pp. 169-190. Mérida. Venezuela: Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.
Solé, Isabel. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAÖ.
Torres, Rosa María. (2007). No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente. Entrevista realizada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Disponible en línea en: http://www.fronesis.org/documentos/entrevista-no-basta-con-enseñar-a-leer-y-a-escribir.pdf Consultada el 09/03/09.
Vance, Christopher, Smith, Patrick y Murillo, Luz. (2007). Prácticas de lectoescritura en padres de familia. Lectura y Vida, 28 (3), 6-17.
Villalobos, José. (2006). La lectura y la escritura como herramientas para el desarrollo del conocimiento y aprendizaje. En Josefina Peña González y Stella Serrano de Moreno (Comps.), La lectura y la escritura. Teoría y práctica, pp. 33-58. Mérida. Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico y Consejo de Estudios de Postgrado Universidad de Los Andes.
Vygotsky, Lev. (1964). Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: Lautaro.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||