Estilo de vida y salud.

Luis Ramón Guerrero Montoya, Aníbal León Salazar

Resumen


Esta es una aproximación conceptual al constructo estilo de vida; se constata que el estilo de vida, bajo un enfoque socioeducativo, no se limita a una conducta exterior, el estilo de vida lleva implícitamente una forma de conocer, de aprender, de adueñarse del conocimiento y, en último término, de la realidad aparente. Se parte del concepto holístico de salud, que contempla al individuo en su totalidad y en su entorno global, acentuando tanto la dimensión física, como la psicológica y espiritual. Estas dimensiones no deben percibirse aisladamente, un desequilibrio psicológico (como el estrés) al deprimir el sistema inmunológico, incrementa el riesgo de infección; sin embargo, el estado de bienestar aumenta la resistencia a la enfermedad en esta visión ecosistémica.


Palabras clave


estilo de vida; salud; educación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Barrios-Cisnero, Henry Alexander (2007). Estilo de Vida Saludable y Espiritualidad. Monografía s/p. Mérida, Venezuela.

Buettner, Dan. (2005). Longevidad: los secretos para una larga vida. Disponible: http://ngenespanol.com/2005/11/01/longevidad/ Publicado: 01 de noviembre de 2005. Consultado: viernes 13 de noviembre de 2009.

Bourdieu, Pierre Félix (1991). El sentido práctico. Editorial Taurus, Madrid.

Damásio, António Rosa (2003). O mistério da consciência: do corpo e das emoções ao conhecimento de si. São Paulo: Companhia das Letras.

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986). Disponible: http://www.paho.org/ Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf

Erben, Rosmarie; Franzkowiak, Peter y Wenzel, Eberhard. (1992). Assessment of the outcomes of health intervention. Social Science and Medicine 1992; 35 (4): 359-65.

Gardner, Howard. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. 15. ª edición.

Guerrero Montoya, Luis Ramón y León Salazar, Aníbal Ramón. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Rev. Fermentum. Año 18 – Nº 53 – pp. 610-633. Mérida, Venezuela.

INE. (2009). Población total, según grupos de edad, 2000-2015(base censo, 2001). Disponible: http://www.ine.gov.ve/demografica/distribucion.asp. (Consulta, 2009, Julio 7).

Jenkins, David. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.

Limón Mendizábal, Rosario. (2004), en Perea Quesada, Rogelia. (Copm.). Factores que determinan el nivel de salud-enfermedad en el mundo actual, en Educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Editorial Díaz de Santos. Madrid, 2004.

Maturana Romesín, Humberto (1999). A ontología da realidade, Belo Horizonte: Editora da UFMG. Organización Mundial de la Salud (1998). Glosario de Promoción de Salud, WHO/HPR/HEP/98.1, 1998.

Perea Quesada, Rogelia. (2004). Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Editorial Díaz de Santos. Madrid.

Pastor, Yolanda, Balaguer, Isabel y Garcia-Merita, Marisa (1998). Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la salud 1998; 10 (1): 15-52

Pastor, Yolanda. (1999). Un estudio de la influencia del auto concepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia media. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valencia. España.

Rodríguez Marín, Jesús y Garcia Hurtado, José. (1995). Estilo de vida y salud. En: Latorre, JM, editor. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid, Síntesis.

San Martín, Hernán (1997). Envejecimiento individual y de la población: la investigación científica en el proceso de envejecimiento humano. Editorial Buendía J. Gerontología y Salud. Madrid.

Santa Biblia (2001). Antigua versión de Casidoro de Reina (1569), revisada por Cipriano de Valera (1602). Sociedades Bíblicas Unidas, Corea.

Torre de la Saturnino y Tejada, José. (2007). Estilos de Vida y Aprendizaje Universitario. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 44 (2007), pp.101-131.

Vyington Botelho, Carlos Amadeu. (2005). La construcción amorosa del saber. El fundamento y la finalidad de la pedagogía simbólica junguiana. Sao Paulo: Menear B.; 2005.

WHO (1986). Life styles and Health. Rv.Social Science and Medicine, 22 (2): 117-124.

Wikipedia (2009).Estilo de Vida. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_ de_vida.(Consulta: 2009, Mayo, 17).




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.