Caracterización de experiencias didácticas innovadoras.

Iliana Lo Priore, Daisy Anzola

Resumen


El presente estudio recoge los resultados de un proceso de investigación cuyo objetivo fue la caracterización de experiencias innovadoras de docentes de la Universidad de Carabobo. Se trata de un estudio descriptivo desarrollado en tres fases metodológicas: construcción del sistema categorial, consenso del sistema categorial, y análisis y caracterización de experiencias innovadoras. Se utilizó el análisis de contenido y la estadística descriptiva con intención metanalítica, reflejando la tendencia marcada de características como: Ámbito problemático, Naturaleza situacional e intencionalidad de la innovación, también sobresale la presencia de la Naturaleza tecnológica, Impacto inmediato de la innovación y Actores. Los resultados conducen a una invitación sostenida de transformación del papel del profesor de la UC, en cuanto a los procesos de cambio.


Palabras clave


innovación educativa; experiencias didácticas innovadoras; educación superior.

Texto completo:

PDF

Referencias


*Álvarez, Laura (2008). Innovación en la metodología para la enseñanza y valoración de la asignatura legislación mercantil en la carrera de contaduría pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 10.

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological

Association: adaptado al español por Editorial El Manual Moderno (2a. ed.) (M. Chávez et al., Trads.) (Trabajo original publicado en 2001). México: El Manual Moderno.

*Anzola de Parra, Daisy. (2008). Una experiencia de innovación e investigación-acción en la formación de docentes para Educación Inicial y Especial. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 6.

*Araujo, Blanca (2008). La creación del reading corner como estrategia para promover la lectura extensiva de texto en inglés. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 1.

Arias, Fidias (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Segunda Edición. Caracas, Venezuela: Episteme.

Bonilla-Castro, Elssy y Rodríguez Sehk, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Norma.

Cabero J. y Loscertales F. (1996). Elaboración de un sistema categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa. Revista de Pedagogía, 48(4), 375-392.

Capelástegui Pérez-España, Pilar (2003). Breve Manual para la narración de experiencias innovadoras. Documento en línea: http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/enlaces/guia.pdf (OEI Madrid: Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Collerette, Pierre y Delisle, Gilles (1988). La planificación del cambio: Estrategias de adaptación para las organizaciones. Ciudad de México: Trillas.

*De Sousa, Luís (2008). Creación de un sistema administrador de cursos en internet para la implementación de estrategias de enseñanza semipresenciales en la Facultad de Ingeniería. Plataforma virtual BSCWhttp://tecnologiaedu.us.es Código 12.

*Díaz, Elizabeth (2008). Aplicación de estrategia innovadora para la motivación de los estudiantes de la escuela de administración comercial y contaduría pública de la Faces de la UC en la materia estadística II. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 7.

*Díaz, María Consuelo (2008). Experiencia en innovación educativa en la Cátedra de Mercado de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 14.

Escudero Muñoz, Juan Manuel (1984). La renovación pedagógica: algunas perspectivas técnicas y prácticas. En J. Escudero y M. González. La renovación pedagógica: algunos modelos teóricos y el papel del profesor. Madrid, España: Escuela Española. pp. 15 -92.

Estebaranz García, Aracelis. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla, España: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social. Barcelona, España: Anthropos.

Fernández, A. (1992). Roles y funciones en el desarrollo organizacional, Ponencia del II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Sevilla, España.

García Fernández, María Dolores (1998). Innovación y Evaluación del currículo. En Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículo. Córdoba, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Glass, Gene (1976). Primary, secondary, and meta-analysis of research. Arizona, EEUU: Educ. Res: Universidad de Arizona.

*González, Alicia (2008). Incorporación del aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura termodinámica general. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 5.

González González, M. T. y Escudero Muñoz, J. M. (1987). Innovación Educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona, España: Humanitas.

*Guanipa, Luis. (2008). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de contabilidad I de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 13.

Imbernón, Francisco (1996). En busca del discurso educativo. La escuela, la innovación educativa, el currículo, el maestro y su formación. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

*Ledezma, M. A. (2008). Propuesta práctica para los talleres introductorios del portafolio de la asignatura lengua extranjera inglés de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 3.

*Lo Priore Infante, Iliana Marina. (2008). Suscitando vuelos en los niños y niñas: una experiencia innovadora del rol productor-mediador en Educación Inicial. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 9.

McKernan, J (2000). Investigación acción y currículo. Segunda Edición. Madrid, España: Morata.

Marín Ibáñez, Ricardo (1998). Creatividad y reforma educativa. Santiago de Compostela, España: Servicio de Publicación e Intercambio Científico de la Universidad Santiago de Compostela.

Martínez, Miguel (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Editorial Trillas.

*Mendoza, Héctor. (2008). Experiencia en innovación en la lectura en inglés como lengua extranjera: un programa de promoción de lectura desde las primeras etapas del aprendizaje. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 2.

Mesa, J. M. y Castañeda, R. (edit.) (s/f). Experiencias de Innovación Universitaria. Tomo I. Colección “Innovación y Desarrollo de la Calidad de la Enseñanza Universitaria”. No. 12. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Mesa, J. M. y Castañeda, R. (edit.) (s/f). Experiencias de Innovación Universitaria. Tomo II. Colección “Innovación y Desarrollo de la Calidad de la Enseñanza Universitaria”. No. 12. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Morales Lozano, Juan Antonio (2005). La mejora de los centros escolares. En Organización Escolar. El centro de educación infantil y primaria. (pp. 183-205). Sevilla - España: Edición Digital @ Tres.

Morales, J. (2008). Investigación en innovación y cambio en educación. Programa de Doctorado en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas. En http://tecnologiaedu.us.es

Morrish, Ivor. (1978). Cambio en Innovación en la enseñanza. Madrid, España: Anaya 2.

*Pacheco, Lisbeth (2008). Experiencia de uso del aula virtual como apoyo a la enseñanza presencial de asignaturas de programación en ingeniería. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 11.

*Rodríguez, Evelin. (2008). Diseño, desarrollo e implementación de una biblioteca escolar digital para ser incorporada a la página Web de la secretaría de educación del estado Carabobo. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 8.

Sánchez Meca, J. y Ato García, M. (1989). Meta-análisis: una alternativa metodológica a las revisiones tradicionales de investigación. En A. J. Carpintero (ed.). Tratado de psicología general: Historia, teoría y método. Bilbao, España: Alhambra, 1989. pp. 61-69.

*Silva, Mary (2008). Una experiencia de innovación basada en estrategias morfosintácticas para la comprensión de lectura de textos en inglés en Educación Media-Diversificada. Plataforma virtual BSCW http://tecnologiaedu.us.es Código 4.

Sinclair, J. y Couthard, Malcom (1975). Towards an Analysis of Discourse. Oxford: Oxford University Press.

Tejada Fernández, José. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesores. Málaga - España: Aljibe.

Torre de la, Saturnino. (1997). Innovación Educativa I. El proceso de innovación. Madrid, España: Dykinson, S. L.

Torre de la, Saturnino y Barrios, Oscar (coord.). (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Barcelona - España: Octaedro.

Van Dijk, Teun (1983). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Van Dijk, Teun (2000). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.