Conocimiento y valoración del territorio: un camino para el desarrollo. Experiencia con niños y niñas.
Resumen
El propósito de este artículo es presentar los resultados del proyecto titulado: Conocimiento y valoración del territorio en alumnos/as de la Araucanía: Un camino para el desarrollo regional, cuyo objetivo general fue promover el conocimiento y valoración del territorio de la región de la Araucanía. El estudio se fundamentó en el desarrollo de actividades teóricoprácticas por parte de niños y niñas apoyadas en la utilización del método científico, desde una perspectiva ecológica, productiva, paisajística y científica-cultural. Se involucraron en el proyecto, 60 niños del jardín infantil Monteverde y 120 de 6º básico de la escuela Llaima, científicos y académicos de la Universidad Católica de Temuco, colaboradores de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y de la Universidad de York, Canadá. Los resultados comprobaron que más de un 80% de los objetivos formulados fueron logrados, para demostrar que es posible construir desde temprana edad, una cultura de respeto y valoración por su comunidad, formando con ello mejores ciudadanos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Astolfi, J.P. (1997). Aprender en la escuela. Santiago, Chile: Ediciones Dolmen. Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, España: CEAC.
Bradford, M. (1976). El sistema de valores del mapuche. Estudios antropológicos sobre los mapuches de Chile Sur- Central PUC de Chile, sede Temuco. Chile.
Bourdieu, Pierre, (2002). Capital cultural, escuela y espacio social. (4a. Ed.). México: Siglo Veintiuno Editores.
Cantoni, W. (1978). Relaciones del mapuche con la sociedad nacional chilena. En Raza y Clase en la sociedad postcolonial. Madrid, España: UNESCO.
Casen, (2006). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional. Ministerio de Planificación, Santiago, Chile.
Carrasco, C (2008). Beneficios económicos por reducción de contaminación atmosférica según grupos etarios en Temuco. Departamento de Economía, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
CINDE, (2001). Experiencias significativas de desarrollo infantil temprano en América Latina y Caribe. Centro Internacional de educación y desarrollo Humano. UNICEF.
Coll, C. et ál. (1997). El constructivismo en el aula. Barcelona, España: Graó.
Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia (2006). El futuro de los niños es siempre hoy. Santiago, Chile.
CONAF – CONAMA. (1999). Catastro y evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Regional IX Región. Temuco, Chile.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.
Kotliarenco, M. A. (2005). La resiliencia como ventana de oportunidad: Un análisis sobre resiliencia y pobreza. Santiago, Chile.
Mineduc, (2002). Bases curriculares para la educación parvularia. Santiago, Chile.
Mineduc, (1999) Evaluación de programas de educación parvularia en Chile. Resultados y desafíos. Santiago, Chile.
Mineduc, (2002). La reforma curricular de la educación parvularia. Una oportunidad de generar cambios significativos para una mejor calidad. Serie educación parvularia aportes para la reflexión y acción. Santiago, Chile.
Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Editorial Dolmen.
Provoste, Y. (2005). Discurso: Presentación resultados evaluación de la implementación del nuevo currículo en los jardines de la Fundación INTEGRA Santiago, Chile.
Quilaqueo, D. et ál. (2005). Educación, currículum e interculturalidad. Elementos sobre formación de profesores en contexto mapuche. Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile.
Quilaqueo, D.; Merino M°E. y Saiz, J.L. (2007) Representación social mapuche e imaginario social no mapuche de la discriminación percibida. Atenea 496. Concepción, Chile.
Quintriqueo, S. (2007). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de los alumnos/as mapuches de la IX región de la Araucanía. Tesis doctoral. Universidad Extremadura. España.
Reveco, O. (2003). Más allá de los desafíos de la educación parvularia. Revista Foro Nº 28. Santiago, Chile.
Rodriguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Colombia: Arfo.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico Argentina S.A.
Unidad de salud con población mapuche (2002). Servicio de salud de Araucanía sur ISBN 91-89629-08-6.
UNICEF (1989). Convención sobre derechos del niño. Sitios de Internet en relación con las temáticas:
www.mineduc.cl
www.educarchile.cl
www.mec.es/cide/rieme/documento/alvarino/
www.campus-oei.org/administracion/gestesco.htm
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||