Desempeño del estudiante de medicina y rendimiento académico en anatomía microscópica I.

María Elena Olivares, Carlos Valencia, Marialida Mujica

Resumen


El presente estudio se desarrolló con el objetivo de establecer la relación entre el desempeño del estudiante con el rendimiento académico en la asignatura Anatomía Microscópica I del Programa de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, durante el Lapso II-2006. La investigación es de naturaleza descriptiva- correlacional con diseño expo-facto. La población la conformaron 96 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario que midió desde su perspectiva, el desempeño en las habilidades cognitivas, responsabilidad y habilidades interpersonales y comunicacionales. En el análisis de datos se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p ≤0.05) entre el rendimiento académico del estudiante y las habilidades cognitivas (comprensión de contenidos) e interpersonales (participación en discusiones desarrolladas en las clases y discusión con los compañeros). Los resultados servirán de insumo a los profesores de Anatomía Microscópica I, al coordinador y al director de programa, para planificar acciones que permitan optimizar el desempeño del estudiante y, por ende, su rendimiento académico.


Palabras clave


desempeño del estudiante; rendimiento académico; habilidades cognitivas; interpersonales y comunicacionales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alterio, G. y Pérez, H. (2004). Utilidad de las clases teóricas magistrales y propuestas para un aprendizaje participativo. Rev Cubana Educ Med Super, 18 (2), 1-1.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1991). Psicología Educativa. (2ª ed.). México: Trillas.

Barboza, L. (2004). La educación superior en el siglo XXI. (2ª ed.). Argentina: Tropykos.

Bello, L. (1997). Características de los estudiantes que ingresan al primer semestre del II Lapso 1999 del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y la relación con su rendimiento académico. Trabajo de Ascenso. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Medicina. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Número 36.860. Caracas. Venezuela.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw-Hill.

Duarte, M. y Galaz, F. (2006). Predictores del desempeño académico en primer año de universidad en una institución pública estatal. Trabajo preparado para el “6º Congreso Internacional retos y expectativas de la universidad: el papel de la universidad en la transformación de la sociedad.” Puebla, México. Recuperado el 9 de julio de 2007 en http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_199.pdf.

Jiménez, A. (2000). Análisis del rendimiento académico. Recuperado el 15 de marzo de 2008 en http://perso.wanadoo.es/angel.saez/

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429 (Extraordinario). Septiembre 8, 1970.

Martínez, M. y col. (1998) Análisis Multirreferencial del fenómeno de la reprobación en estudiantes universitarios mexicanos.[versión electrónica]. Psicol. esc. educ., 2(2). p.161-174. Recuperado el 8 de marzo de 2008 en http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid.

Ministerio de Educación Superior-Venezuela. (2002). Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior: Plan de Acción 2003-2007. Recuperado el 20 de Octubre de 2006, de http://www.unefm.edu.ve/noticias/itinerante/ politicasesrmes.doc

Olivares, M. (1997). Estudio técnico de las pruebas parciales teóricas de la asignatura biología celular y molecular del Decanato de Medicina de la UCLA. Barquisimeto, Venezuela. Presentado en la sesión de ponencias del IV Congreso Venezolano de Anatomía. Barquisimeto, Venezuela.

Olivares, M. (2003). Criterios de de selección del Consejo Nacional de Universidades-condiciones socioeconómicas-género y rendimiento académico del primer semestre de la carrera de medicina. Boletín Médico de Postgrado. Barquisimeto, XIX (3), 173-182.

Rodríguez, R., Díaz, P., Moreno, M. y Bacallao, J. (2000). Capacidad predictiva de varios indicadores de selección para el ingreso a la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Sup, 14 (2), 128-135

Suárez, R. (2002). Impacto de una estrategia de evaluación pos-test sumativo en el rendimiento estudiantil de la asignatura Anatomía Microscópica I. Trabajo de Grado de Maestría, sin publicación, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (1997). Reglamento General de Evaluación Estudiantil.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2001). Evaluación institucional del Decanato de Medicina. Barquisimeto. Venezuela.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2004). Políticas Académicas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (Aprobación en Consejo Universitario No 1522). (2004, Abril 14). Gaceta Universitaria, diciembre, 86, 2004)

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2006). Oficina de Registro Académico del Decanato de Medicina.

Valencia, C. (2007). Factores educativos y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura anatomía microscópica I del Programa de Medicina - Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado-lapso II-2006. Trabajo de Grado de Maestría, sin publicación, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.

Velásquez, M. (2003). Educación y rendimiento académico. (1ª ed.). Colombia: Kronos.

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. (7ª ed.). México: PEARSON.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.