Competencias socio -emocionales autopercibidas por los futuros docentes.
Resumen
El estudio describe la autopercepción que realizan los futuros docentes sobre las competencias socio-emocionales alcanzadas a partir de su formación inicial. Los sujetos informantes fueron once estudiantes del décimo semestre de la carrera de Educación Básica Integral, cursantes de la asignatura Pasantías en la Universidad de Los Andes Táchira. Es un estudio cualitativo, basado en la aplicación de la inducción analítica para el análisis de datos textuales. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista en profundidad y una escala de diferencial semántico. Los análisis revelaron un mayor peso de las emociones placenteras con respecto a las displacenteras, además se reconoce el escaso aporte que hace el trayecto de formación inicial al desarrollo de la competencia socioemocional y se exponen las insuficiencias que deben atenderse en esta área. Se evidencia la necesidad de incluir la educación socioemocional en los currículos de formación docente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayuso Marente, José Antonio (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación. 39. Recuperado el 23 de Octubre del 2008 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf
Bar-On, Roberth (2001). Emotional Intelligence and Self-Actualization. En Joseph Ciarrochi, Josephy Forgas y John Mayer (Eds.). Emotional Intelligence in Everyday Life: A Scientific Inquiry. (pp. 82-97). Philadelphia, USA: Psychology Press.
Bisquerra, Rafael (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona, España: Editorial Praxis.
Cases, Irma (2001). La telaraña emocional del profesorado. La formación anímica: una herramienta imprescindible para sobrevivir dentro de la docencia. En F. López (Coord.). La formación del profesorad: proyectos de formación en centros educativos. (pp. 89-97). Barcelona, España: Editorial Graó.
Ciarrochi, Joseph, Forgas, Joseph y Mayer, John (2001). Emotional Intelligence in Everyday Life: A Scientific Inquiry. Philadelphia, USA: Psychology Press.
Coffey, Amanda y Atkinson, Paul (2001). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Editorial Santillana.
Elias, Maurice, Hunter, Lisa y Kress, Jeffrey (2001). Emotional Intelligence and Education. En Joseph. Ciarrochi, Joseph. Forgas y John Mayer (Ed.). (Edit.). Emotional Intelligence in Everyday Life: A Scientific Inquiry. (pp. 133-149). Philadelphia, USA: Psychology Press.
Esteve, José (2006). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Paidós Editorial.
Extremera, Natalio y Fernández-Berrocal, Pablo (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (8). Recuperado el 13 de mayo de 2004 en http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/759Extremera.PDF
Gallego, Domingo, Alonso, Catalina, Cruz, Ana y Lizama, Luis (1999). Implicaciones Educativas de la Inteligencia Emocional. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Gallego, Domingo y Gallego, María (2004). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid, España: Editorial Promoción Popular Cristiana.
Gardner, Howard (2005, mayo). Multiple lenses on the mind. Conferencia Expo Gestión. Bogotá. Recuperado el 24 de junio de 2005 en http://pzweb.harward.edu/PIs/HG_Multiple_Lenses.pdf
Glasser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York, USA: Aldine.
Ibáñez, Nolfa (2002). Las Emociones en el aula. Estudios pedagógicos, 28. Recuperado el 4 de agosto de 2008 en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
Morin, Edgar (2001a). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Morin, Edgar (2001b). Los siete saberes necesarios. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Muhr, Thomas (2006). Atlas/ti versión 5.2. Berlin, Alemania: Scientific Software Development: GmBh. Recuperado el 17de septiembre de 2008 en http://www.atlasti.com.
Pardo Merino, Antonio y Ruiz Diaz, Miguel (2002). SPSS 11 Guía para el análisis de datos. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill.
Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
Rangel, Milagros (Septiembre, 2004). Consideraciones sobre el perfil socio-afectivo de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación de la ULA-Táchira. Ponencia presentada en II Jornadas Andinas de Currículum. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Editorial Aljibe.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y fundamentos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Vallés, Antonio y Vallés, Consol (2003).Psicopedagogía de la inteligencia emocional. Valencia, España: Promolibro.
Viloria Marín, Hermes y Paredes Santiago, Maritza (2002). Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de Los Andes. Educere, Mérida, Venezuela, 17, 29-36.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||