Influencia del neoliberalismo en las nuevas generaciones.
Resumen
El neoliberalismo es una forma particular del capitalismo globalizado. No es nada específicamente nuevo, pues sus fundamentos son los mismos que estudiaran Marx y Engels 150 años atrás. Es decir: es un sistema basado en la explotación del trabajo asalariado a partir de la propiedad privada de los medios de producción. Pero hoy, con un planeta absolutamente globalizado, los capitales se evidencian dominadores casi absolutos de la escena político-social, con su consiguiente influencia ideológico-cultural. La idea respecto a que no existe nada más allá del modelo de democracia de mercado se pretende totalmente válida; ello, con la caída de las primeras experiencias socialistas del siglo XX, se presenta con fuerza avasalladora. De esto se desprende la actual ideología dominante, centrada en un individualismo cada vez más acrecentado, atravesado por una irrefrenable tendencia consumista, despreocupación por asuntos sociales y una ética del triunfo personal. Las nuevas generaciones, criadas en forma creciente en ese caldo de cultivo cultural, bombardeadas de continuo con las nuevas tecnologías de información y comunicación que fomentan la salida personal por sobre todas las cosas, junto a una cierta forma de hedonismo al par que un conformismo político, son las abanderadas de esa ideología. En modo alguno se puede decir que “todo tiempo pasado fue mejor”, pero no caben dudas que el momento actual abre interrogantes preocupantes sobre la posibilidad de cambios sociales. En ese sentido, el llamado neoliberalismo, más que una fórmula económica, parece un programa civilizatorio. De ahí la trascendencia de plantearse alternativas al modelo dominante.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Borón, Atilio. (2008) Socialismo del Siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo? Buenos Aires: Editorial Luxemburg.
Broncano, Fernando. (2018). El circo y el círculo de la postverdad. Disponible en https://ctxt.es/es/20180207/Firmas/17699/fernando-broncano-posverdad-medios-politica-empresa-epistemologia.htm
Brzezinsky, Zbigniew. (1968). The Technetronic Society, en Encounter, Vol. XXX: (1).
Crovi, Druetta, Delia María (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza, en Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México. Año XLV, N°. 185, mayo-agosto de 2002, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Cuevas Molina, R. (2011) De banana republics a repúblicas maquileras. La cultura en Centroamérica en tiempos de globalización neoliberal. San José: UNED.
Fernández Collado, C. y Galguera García, L. (2008) La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México. Ed. McGraw-Hill.
Figueroa Ibarra, C. (2010) ¿En el umbral del postneoliberalismo? Guatemala: F&G Editores.
Habermas, Jurgen. (1999) Teoría de la acción comunicativa. Barcelona. Ed. Taurus.
Katz, C. (2006) El porvenir del socialismo. Caracas: Monte Ávila Editores.
Murillo García, J.L. (2008) Sociedad digital y educación: Mitos sobre las Nuevas Tecnologías y mercantilización del aula. Disponible en http://edicionessimbioticas.info/Sociedad-digital-y-educacion-mitos
Reguillo, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Editorial Norma.
Robinson, W. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global: producción, clases y Estado en un mundo transnacional. México: Siglo XXI Editores.
Roszak, Th. (2005). El culto a la información. Un tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar. Barcelona. Ed. Gedisa.
Sartori, G. (1997) Homo videns. La sociedad teledirigida. Barcelona. Ed. Taurus.
Touraine, A. (1998) La transformación de las metrópolis. Disponible en http://www.carlosmanzano.net/articulos/Touraine02.htm
Urresti, M. (2008) Ciberculturas juveniles. Buenos Aires. La Crujía Ediciones.
Wolton, D. (2000) ¿Internet, y después? Una Teoría Crítica Sobre los Nuevos ‘Media’. Barcelona. Ed. Gedisa.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||