Universidad de Mérida para los estudios abiertos.

Pedro José Rivas, Myriam Anzola, Ángel Z. Antúnez Pérez

Resumen


Las actuales circunstancias sociopolíticas de América Latina exigen la formación de un hombre nuevo, particular e inédito. Un ser humano pertinente para cooperar con el devenir del continente en el cual se gesta, crece y se desarrolla. Hombres y mujeres que a partir de una herencia biológica, psíquica y cultural única sean capaces de acoplarse, desarrollarse y permanecer vigilantes del entorno natural y social que representa la única y real esperanza de supervivencia del planeta: reserva biológica de la Tierra, patrimonio social de la humanidad. Un ser humano que representa la esperanza de una nueva convivencia en la solidaridad, en la acción para la preservación de los recursos naturales y sociales que habrán de administrarse con conciencia de futuro.


Palabras clave


estudios abiertos; educación superior; desarrollo endógeno.

Texto completo:

PDF

Referencias


Memorias de la DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CRES 2008.http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/wrt/declaracioncres_espanol.pdf

León, A., Rivas, P. y Anzola, M. (2004). Equidad e inclusión: tareas pendientes de la Escuela de Educación. Investigación No. 15. Enero-Junio 2007. Mérida: CDCHT.

Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. Mérida: FUNDACITE.

Memorias del Primer Encuentro de Intelectuales y artistas en defensa de la humanidad. (2004). Caracas: Teatro Teresa Carreño. Mimeografiado.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.