Las relaciones sociales derivadas del uso de las tecnologías en los procesos educativos virtuales.

María Alejandra Febres-Cordero Colmenárez, Myriam Anzola

Resumen


La incorporación de la tecnología en el quehacer dia­rio del ser humano, está generando trasformaciones en el ámbito familiar, social, cultural y educativo, sin dejar de lado las relaciones sociales. Este estudio describe, analiza y reflexiona las características de las relaciones sociales producto del uso de la tecnolo­gía en los procesos educativos virtuales. Se emplea la etnografía virtual como herramienta metodológica para interpretar y analizar las expresiones que sociali­zaron los sujetos del estudio, donde la interactividad y la interacción del conocimiento; la empatía y la reciprocidad; los espacios de socialización totalmen­te virtuales; el nuevo conocimiento mediado por el uso del Internet y la condición del anonimato, son los elementos característicos de las nuevas relaciones sociales.


Palabras clave


relaciones sociales; proceso educa¬tivo virtual; interacción y socialización; tecnología.

Referencias


Aguirre Baztán, Ángel. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. España: Editores Marcombo.

Bandura, Albert. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Espasa-Calpe: Madrid.

Casillas, Miguel y Ramírez Martinell, Alberto. (2016). Háblame de TIC: educación virtual y recursos educati¬vos. Vol. 3. Argentina: Editorial Brujas.

Castells, Manuel. (2000). Globalización, estado y sociedad: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Madrid. Isegoría.

Durkheim, Émile. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sigueme.

Gibson, William. (1984). Neuromante. España: Editorial Ace Books.

Hine, Chistine. (2000). Etnografía virtual. Universitat Oberta de Cataluña, Barcelona.

Martínez, Miguel. (1994). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Segunda Edición. México: Editorial Trillas.

Mosquera Villegas, Manuel Andrés. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Revista Antropología. Año 18. Nº 53. Venezuela: FER¬MENTUM.

Rodríguez Palmero, Mª Luz. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia. España. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf. [20, abril, 2017].

Vygostky, Lev. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.