Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar

Edgar Efraín Obaco Soto

Resumen


El objetivo de la investigación: analizar las competencias que poseen los docentes para la gestión de conflictos en el ámbito escolar, se realizó en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se orientó en el enfoque empirista-inductivista, es de tipo descriptiva. La muestra estuvo compuesta por 50 docentes y se utilizó una encuesta para el levantamiento de la información. Los resultados: si bien los docentes poseen competencias de tipo cognitivas, procedimentales y afectivas para la resolución de conflictos, existe un porcentaje que oscila entre el 4% y 25% que no tiene estas destrezas desarrolladas y debidamente consolidadas, además, los principales conflictos que existen en la institución son los relacionados con el contexto del aula.


Palabras clave


Competencias docentes; resolución de conflictos; ámbito escolar

Texto completo:

PDF

Referencias


Agudelo Mejías, Santiago (1998). Certificación de competencias laborales. Aplicación en Gastronomía.

Montevideo: Cinterfor OIT.

Benavides Espíndola, Olga (2002). Competencias y competitividad. (1a. ed.). España: MacGraw-Hill. ISBN:

-41-0205-2.

Cano García, Elena (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para la autoevaluación y el

desarrollo de las competencias del profesorado, Barcelona: Graó.

Cánovas Marmo, Célica Esther (2009). Vigotsky y Freire dialogan a través de los participantes de una comunidad

virtual latinoamericana de convivencia escolar. Revista Electrónica” Actualidades Investigativas

en Educación”, 9. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44713052011/

Chávez Alizo, Nilda (2007). Introducción a la Investigación Educativa. (vol.38). Maracaibo: Colección General.

Córdoba Alcaide, Francisco & Del Rey Alamillo, María del Rosario & Ortega Ruiz, Rosario (2010). Abordando

la conflictividad social en el Instituto de Secundaria. En F. Imbernón (Coord.). Procesos y contextos

educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Colección para la formación del profesorado

de Educación Secundaria, (Vol. II.) pp. 111-130. Barcelona: Grao en colaboración con el MEC.

Recuperado de http://www.grao.com/llibres/procesos-y-contextos-educativosensenar-en-las-instituciones-

de-educacion-secundaria.

Day, Christopher Nicholas (2011). The new lives of teachers: Research which influences. Orbis Scholae, 5(2),

-30.

Gil Espinosa, Francisco Javier & Delgado Noguera, Miguel Ángel & Chillón Garzón, Palma (2016). Percepción

de las conductas contrarias a la convivencia en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria.

EuroAmericana de Ciencias del Deporte. 5(2). 167-178. Recuperado de https://revistas.um.es/

sportk/article/view/264821

Grossman, Pamela & Schoenfels, Alan & Lee, Carol (2005). Teaching Subject Maer.En L. Darling-Hammond

& J. Bransford (Eds.). Preparing teachers for a changing world. What teachers should learn and

be able to do (201-231). San Francisco: Jossey Bass.

Hernández Sampiere, Roberto (2003). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2008). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y

la Investigación. (6ª ed.) Caracas: Sypal.

Kobinger, Nicole (1998). El sistema de formación profesional y técnica por competencias desarrollado en

Quebec en Competencia Laboral. Normalización, certificación, educación y capacitación, Antología

de lecturas, Longman de México editores.

Le Boterf Conseil, Guy (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Nail Krôyer, Oscar & Muñoz Reyes, Máximo & Gajardo Aguayo, Jorge (2013). Principios orientadores de la

convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educ. Pesqui. 39(2). 367-385. Recuperado

de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022013000200006&script=sci_abstract&tlng=es

Olmos Migueláñez, Susana & Torrecilla Sánchez, Eva María & Rodríguez Conde, María José (2017). Competencias

profesionales en resolución de conflictos: eficacia de un programa para la mejora competencial.

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 25-42. Recuperado de http://www.redalyc.

org/pdf/3382/338254890008.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2007). Educación

de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas

educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para

América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/

resources/single-publication/news/quality_education_for_all_a_human_rights_issue_educational/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2008). Convivencia

democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América

Latina. Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A. Recuperado de https://www.oei.es/historico/valores2/

s.pdf

Ortega Ruíz, Rosario (2018). La convivencia escolar; qué es y cómo abordarla. España, Consejería de Educación

y Ciencia, Junta Andalucía.

Palomero Pescador, José.Emilio & Fernández Domínguez, María Rosario (2002). La formación del profesorado

ante el fenómeno de la violencia y la convivencia escolar. Revista interuniversitaria de formación del

profesorado, 44, 15-35.

Pérez De Guzmán, Victoria & Amador Muñoz, Luís & Vargas Vergara, Montserrat (2011). Resolución de

conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.

, 99-114.

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro.

México.

Rojas Soriano, Raúl (2011). Guía para realizar investigaciones sociales. (34a. ed.). México: Plaza y Valdés.

Ruíz Ortega, Francisco Javier & Márquez Conxita & Badillo, Edelmira & Rodas Rodríguez, José Mauricio

(2016). Desarrollo de la mirada profesional sobre la argumentación científica en el aula secundaria.

Revista Complutense en Educación. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/

viewFile/53452/4564456546952

Sánchez Arista, Mary Luz (2013). Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos. En

Mary Luz Sánchez Arista (Coord.). Libro de Colección de mediación y resolución de conflictos. Instituto

Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos. Madrid.

Tobón Tobón, Sergio (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup,

(1)1-15. Recuperado de: https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_

competencias.pdf




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.