De las neurociencias a la educación ¿Construir puentes o reducir brechas?

Gusmary Méndez Chacón

Resumen


Entrevista al Dr. Rafael Orlando Labrador Pérez. Febrero, 2020

La educación como ciencia humana desarrolla un carácter complejo y problematizador. Atender esta complejidad demanda una lectura interdisciplinaria centrada en fundamentos científicos, que ofrezcan aportes significativos para su comprensión, aplicación y validación. En tal sentido, diversas ciencias se han ocupado de estudiar el aprendizaje, por ejemplo la psicología, que le ha aportado a la pedagogía los contenidos de base para intentar comprender este proceso, razón por la cual se ha involucrado progresivamente con modelos seudocientíficos de estudio. Lo anterior ha abierto el debate de si construir puentes o cerrar brechas entre pedagogía y neurociencias, proceso que provisoriamente se ha denominado Neuroeducación y cuyo fin se orienta a la búsqueda, comprensión y aporte de nuevos conocimientos al fenómeno educativo partir del estudio del cerebro, su estructura y su funcionamiento como el órgano responsable del aprendizaje en prticular.


Artículo recibido: 16/04/2020
Aceptado para publicación: 02/05/2020


Palabras clave


neurociencias; educación; aprendizaje

Texto completo:

PDF


ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.