El marxismo: su influencia contemporánea en el derecho y la educación
Resumen
El marxismo, como teoría crítica del sistema capitalista, ha ejercido una influencia significativa en diversos ámbitos de la sociedad, incluidos el “Derecho” y la “Educación”. Este artículo explora la impronta del pensamiento marxista en estos dos campos durante la época contemporánea vigente. Se analiza cómo los principios marxistas han moldeado el discurso jurídico y las políticas educativas, buscando una mayor igualdad social y desafiando las estructuras de poder establecidas. Asimismo, se examina el rol del marxismo en la formación de movimientos sociales y su impacto en la práctica del derecho y la educación. Se concluye que, a pesar de las críticas, el marxismo mantiene su vigencia en las luchas contemporáneas por la justicia social, donde su capacidad para analizar las relaciones de poder y proponer alternativas emancipadoras lo convierte en una brújula indispensable para quienes buscan construir una sociedad que erradique las opresiones sistémicas y que permita desarrollar estrategias de resistencia para construir una sociedad más justa e igualitaria.
Recepción: 02/04/2024 - Aprobación: 30/05/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Althusser,Louis.(1970).Ideología y aparatos ideológicos del Estado.Francia:Ediciones Nueva Visión.
Banakar,Reza.(2008).The use of alternative law by alternative movements.Journal of Law and Society,35(1),23-48.
Bonilla,Daniel.(2013).Educación legal popular en Colombia:una apuesta por la democratización del derecho.Colombia:Ediciones Uniandes.
Bourdieu,Pierre & Passeron,Jean-Claude.(1996).La reproducción:Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.Francia:Editorial Laía.
Bowles,Samuel & Gintis,Herbert.(1976).La instrucción escolar en la América capitalista.Estados Unidos: Siglo XXI Editores.
Caldart,Roseli.(2004).Pedagogía del movimiento sin tierra.Brasil:Expressão Popular.
Carvalho,León.(2016).Educação jurídica popular:práticas emancipadoras e ressignificação do direito.Brasil:Lumen Juris.
Donoso,Sofia.(2013).Dynamics of change in Chile:Exploring the dynamics of change in Chilean universities through the period of study-led protests 2011-2012.Ediciones Universidad Diego Portales.
Fanon, Frantz.(2018).Los condenados de la tierra.México:Fondo de Cultura Económica.
Freire,Paulo.(1970).Pedagogía del oprimido.México:Siglo XXI Editores.
Giroux,Henry.(2011).On critical pedagogy.Estados Unidos:Continuum International Publishing Group.
Guevara,Ernesto.(1962).La revolución es un acto de fe en la fuerza creadora del pueblo.Discurso en la Universidad Central de Venezuela.
Harvey,David.(2004).El “nuevo” imperialismo:acumulación por desposesión.Registro Socialista,40,63-87.
Hirsch,Sandra & Olson,Gary.(1995).Starting from marginalized lives:A conversation with Sandra Harding.United States:University Press of Colorado.
Kamenka,Eugene.(1962).Los fundamentos éticos del marxismo.Buenos Aires:Paidos.
Kane,Liam.(2001).Popular education and social change in Latin America.United States:Latin American Bureau.
Kennedy,Duncan.(2004).The critique of rights in critical legal studies.Left Legalism/Left Critique,178-228.
Klare,Karl.(1998).Legal culture and transformative constitutionalism.South African Journal on Human Rights,14(1),146-188.
Macas,Luis.(2005).La necesidad política de una nueva lectura de los viejos y nuevos textos.Revista Yachaykuna,(7),33-43.
Makarenko,Anton.(1938).El poema pedagógico.México:Omegalfa.
Maldonado-Torres,Nelson.(2007).Sobre la colonialidad del ser:contribuciones al desarrollo de un concepto.En S.Castro-Gómez y R. Grosfoguel(Eds.),El giro decolonial:reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global(pp.127-167).Siglo del Hombre Editores.
Marcuse,Herbert.(1964).El hombre unidimensional.México:Ariel.
Marx,Karl.(2001).Manuscritos económico-filosóficos de 1844.México:Ediciones Críticas.
Marx,Karl.(2008).El Capital.Tomo I.México:Fondo de Cultura Económica.
Marx,Karl & Engels,Friedrich.(1998).Manifiesto del Partido Comunista.México:Ediciones Progreso.
Miliband,Ralph.(1977).Marxismo y política.España:Siglo XXI Editores.
Pashukanis,Evgeni.(2016).La teoría general del derecho y el marxismo.Bolivia:Ministerio de trabajo,empleo y previsión social.
Radue,Albert.(2014).The rebel legal profession:Lawyers’ resistance to apartheid in South Africa.Sudáfrica:Ediciones Universidad de Pretoria.
Santos,Boaventura de Sousa.(2009).Una epistemología del sur:la reinvención del conocimiento y la emancipaciónsocial.España:Siglo XXI Editores.
Thompson,Edward.(1975).Whigs and hunters:The origin of the Black Act.Reino Unido:Allen Lane.
Tushnet,Mark.(1991).Estudios jurídicos críticos:una historia política.El Diario de Derecho de Yale,100(5),1515-1544.
Unger,Roberto.(1983).The critical legal studies movement.Harvard Law Review,96(3),561-675.
Vía Campesina.(2009).Declaración de Maputo.Mozambique:Movimiento Campesino Internacional.
Webber,Jeffery.(2017).Reconstrucción del territorio,produciendo autonomía:La experiencia del gobierno plurinacional en Bolivia.(Bolivia).Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,62(231),293-324.
Williams,Raymond.(2003).La larga revolución.Buenos Aires:Ediciones Península.
Willis,Paul.(1977).Aprendiendo a trabajar.España:Saxon House.
Zehr,Howard.(2002).El pequeño libro de la justicia restaurativa.Estados Unidos:Good Books.
Zibechi,Raúl.(2007).Autonomías y emancipaciones:América Latina en movimiento.México:Bajo Tierra Ediciones.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||