Aprendizaje del concepto de acto motor: estrategia neuro pedagógica para estudiantes de pregrado en el área de neurorrehabilitación
Resumen
La investigación aborda la deserción y el bajo rendimiento académico en estudiantes de salud, proponiendo una estrategia de neuroaprendizaje para mejorar el entendimiento del acto motor, integrando avances en neurociencias. Se utilizó un enfoque mixto con un diseño DEXPLOS, aplicando grupos focales (8 docentes y 12 estudiantes) y una revisión sistemática de 62 artículos (criterios USPSTF y PRISMA). El análisis cualitativo reveló categorías emergentes como: aprendizaje, estrategias, enseñanza, herramientas y aspectos socioafectivos y cognitivos. Los resultados cuantitativos mostraron la efectividad de estrategias neurodidácticas documentadas desde la evidencia. El estudio propone una cartilla educativa y un modelo Neuropedagógico Amigdalino Hipocampal Prefrontal.
Recepción: 07/08/2024
Aprobación: 26/09/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Altamirano, A., & Salinas, M. (2016). El aprendizaje activo y contextualizado. En Mesén, J. (Ed.), Teorías de la educación contemporánea (pp. 45-67). Editorial Académica. Heredia, Costa Rica. https://doi. org/10.15359/rep.14-1.8 https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8
Álvarez, J. (1999). Aprendizaje centrado en el estudiante. En Carabello, M., & Meléndez, R. (2018). Estrategias de aprendizaje en la educación superior (pp. 123-140). Editorial Universitaria. Provincia de las Tunas, Cuba. https://gredos.usal.es/handle/10366/140270.
Ayres, A. (1998). La integración sensorial y el niño. México: Editorial Trillas.
Barrionuevo, J., López, M., & Martínez, F. (2023). Experiencia docente y virtualidad en estrategias neuroeducativas. Revista de Educación en Salud, 15(2), 100-115. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=27419180002
Battaglia, M. P. (2008). Convenience sampling. En Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2008). Metodología de la investigación (4ta ed.). McGraw-Hill. Ciudad de México, México.
Battro, A. M., & Cardinali, D. P. (1996). Introducción a la neurociencia educativa. En Pérez, J. (2016). Neurociencia y educación. Editorial Académica. Washington, D.C.
Bucheli, A., Díaz, C., & Ramírez, L. (2020). Motivación en entornos virtuales y activación cerebral. Tecnopedagogía y Neurociencia, 8(1), 45-60. https://www.nuevarevista.net/cerebros-digitales-la-neurociencia-del-aprendizaje/
Calle, M., Remolina, N., & Velásquez, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Revista Educación y Desarrollo, 5, 37-50. https://doi.org/10.25058/20112742.276
Calatayud, R. (2018). Estrategias neuropedagógicas en ambientes educativos. En Tacca, M., Tacca, J., & Alva, C. (2019). Prácticas educativas y neurociencia (pp. 155-172). Editorial Académica, Washington, D.C.
Calzadilla, O. (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Revista Actualidades Investigativas en la Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28709.
Caraballo, C., Meléndez, R., & Iglesias, L. (2018). Reflexiones acerca del concepto competencias y aprendizaje por competencias en las instituciones de educación superior y su incidencia en el aprendizaje de las matemáticas. Opuntia Brava, 11(1), 1-11. Recuperado de ttps://doaj.org/article/e9f0f477db-71422995d9788546b53eaf.
Cejudo, A., & Almenara, P. (2015). Constructivismo y educación. En Mesén, J. (Ed.), Teorías de la educación contemporánea (pp. 91-110). Revista Ensayos Pedagógicos. Heredia, Costa Rica. Recuperado de https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8
Chaves Salas, E. (2001). Vygotsky y el aprendizaje contextualizado. Revista de Educación y Pedagogía , 13(2 https://www.redalyc
Cid Sillero, S., Pascual Sagastizabal, E., y Martínez de Morentin de Goñi, J. I. (2020). Influencia de la autoestima y la atención en el rendimiento académico de alumnos de ESO y FPB. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 59-67. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/210686#:~:text=Adem%
C3%A1s%2C%20la%20autoestima%20parece%20desempe%C3%B1ar,en%20el%20alumnado%20de%20FPB.
Codina, N. (2014). La neuroeducación: Ciencia que integra cerebro, mente y educación. Revista de Psicología Educativa, 20(1), 15-30. Recuperado de https://blogs.uoc.edu/neuroeducacion
Delgado, F., & Alvarado, G. (2016). Procesos cognitivos en el aprendizaje. En Mesén, J. (Ed.), Teorías de la educación contemporánea (pp. 75-90). Revista Ensayos Pedagógicos. Heredia, Costa Rica. https://doi. org/10.15359/rep.14-1.8
Damasio, A. (2018). The strange order of things: Life, feeling, and the making of cultures. Vintage, Nueva York.
Downes, S. (2012). Connectivism and connective knowledge: Essays on meaning and learning networks. Recuperado de https://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=58207 EdTech Books. (2023). Title of the specific work. Recuperado de https://edtechbooks.org
Ferraces Otero, M. J., Lorenzo Molero, M., Godás Otero, A., y Santos Rego, M. A. (2021). Students’ mediator variables in the relationship between family involvement and academic performance: Effects of the styles of involvement. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 27(1), 85-92. https://doi.org/10.5093/psed2020a19
Foroughi, A. (2015). The theory of connectivism: Can it explain and guide learning in the digital age? Journal of Higher Education Theory and Practice, 15(5), 11-26. Recuperado de http://www.na-businesspress. com/JHETP/ForoughiA_Web15_5_.pdf
Ferreira, T. J. D. M. (2012). Neurociencia + pedagogía = neuropedagogía: repercusiones e implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa (Tesis doctoral, Universidad Internacional de Andalucía). Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2075/0341_Ferreira.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Friederici, A. D. (2011). The brain basis of language processing: From structure to function. Physiological Reviews, 91(4), 1357-1392. https://doi.org/10.1152/physrev.00006.2011
Friederici, A. D. (2012). Language development and the ontogeny of the dorsal pathway. Frontiers in Evolutionary Neuroscience, 4, 3. https://doi.org/10.3389/fnevo.2012.00003
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books, New York.
Glejzer, C., & Maldonado, A. (2017). Las bases biológicas del aprendizaje (3ra ed.). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de https://zlibrary.to/book/las-bases-biologicas-del-aprendizaje y https:// pdfdrive.to/book/las-bases-biologicas-del-aprendizaje.
Gobierno de Colombia. (1991, 8 de febrero). Decreto 393, por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnología. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=133937
Gobierno de Colombia. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J., & Molina-Alventosa, J. P. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Científica Iberoamericana de Educomunicación, 28(65), 89-99. https://doi.org/10.3916/C65-2020-08
Gómez, M., Pulgarín, M., & Tabares, M. (2017). Integración sensorial y aprendizaje. Revista de Educación Especial, 11(1), 33-47. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/142423
Guerrero, H. y Flórez, C. (2009). El conductismo en la educación. Revista de Psicología Educativa, 15 (1), 25-39. recuperación https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552359010.pdf
Gutiérrez, M. (2012). El conectivismo y las TIC. En Mesén, J. (Ed.), Teorías de la educación contemporánea (pp. 145-160). Revista Ensayos Pedagógicos. Heredia, Costa Rica. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mc- Graw-Hill, Ciudad de México, México.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2008). Metodología de la investigación (4ta ed.). McGraw-Hill, Ciudad de México, México.
Hernández, R., & Llanes, M. (2022). Fundamentos de la neuropedagogía: Un análisis crítico. Revista de Educación y Neurociencia, 15(3), 78-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002
Huertas Montes, A. y Pantoja Vallejo, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229-250. https://doi.org/10.5944/educxx1.16464
Ibarrola, B. (2014). La relación entre emociones y aprendizaje. Revista de Psicología y Educación, 22(3), 67-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
Immordino-Yang, M. H., Darling-Hammond, L., & Krone, C. (2019). The brain basis for integrated social, emotional, and academic development: How emotions and social relationships drive learning. Aspen Institute. https://www.aspeninstitute.org/wp-content/uploads/2018/09/Aspen_research_FINAL_web.pdf
Ivanova, M. V. (2014). Neuroscience education: From theory to practice. Journal of Neuroeducation, 7(3), 123-130. https://revistes.ub.edu/index.php/jneuroeducation/article/view/123
Ivanova, M. V. (2017). Advances in neuroeducation: Integrating cognitive and affective processes in learning.
Journal of Cognitive Education, 9(2), 210-225. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/jcoged/article/view/456
Jensen, E. (2008). Brain-based learning: The new paradigm of teaching. Corwin Press.
Johnson, B. (2014). Mixed methods research design and procedure. En Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill, Ciudad de México, México.
Joaqui Robles, D., & Ortiz Granja, D. N. (2024). Funciones ejecutivas en el aprendizaje de estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 36, 143-168. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.04
Kurt, S. (2023) Teoría del aprendizaje cognitivista, estrategias y ejemplos. Recuperado de https://educationaltechnology.net/cognitive-learning-theories/.
Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., y Mut Amengual, B. El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Moreno Guaicha, J. A., Mena Zamora, A. A., & Zerpa Morloy, L. I. (2024). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la simplicidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 36, 69-112. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.02
Núñez, M. (2020). Los pilares de la educación en el siglo XXI y los retos de la pandemia. Educación y Sociedad, 18(3), 233-247. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Liu, X. (2008). Diseño de investigación cuantitativa. McGraw-Hill.
López-Chao, V., Mato-Vázquez, D., y Chao-Fernández, R. (2020). Análisis confirmatorio de la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 221-237. https://doi.org/10.6018/rie.359991
MacLean, P. D. (1990). The triune brain in evolution: Role in paleocerebral functions. Springer, Nueva York.
Marcos Merino, J. M., Esteban Gallego, M. R., y Gómez Ochoa de Alda, J. A. (2021). Conocimiento previo, emociones y aprendizaje en una actividad experimental de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 107-124. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3361
Mancilla, L. (2020). El cerebro adaptativo y el aprendizaje social. Revista de Neurociencia Educativa, 18(2), 99-115. Recuperado de https://blogs.uoc.edu/neuroeducacion
Mesén Mora, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8
Moreno Guaicha, J. A., Mena Zamora, F. J., & Zerpa Morloy, C. R. (2024). Modelos de aprendizaje y neurofobia en la educación superior. Neuroeducación y Práctica Pedagógica, 12(2), 67-82. Recuperado de https://doi.org/10.17227/rce.num84-12701
Navarro, P. (1989). Conductismo y aprendizaje. En Guerrero, H., & Flórez, C. (2009). El conductismo en la educación (pp. 25-39). Revista de Psicología Educativa, Madrid, España https://educatics.ar/el-conductismo-en-la-educacion/.
Núñez, M. (2020). Los pilares de la educación en el siglo XXI y los retos de la pandemia. Educación y Sociedad,18(3), 233-247. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.001
Ortiz, E. (2018). Saber y saber enseñar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 1-5. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2182
Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. En Tacca, M., Tacca, J., & Alva, C. (2019). Prácticas educativas y neurociencia (pp. 155-172). Editorial Académica, Washington, D.C. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Pantoja, A., Ducassou, L., & Lagos, C. (2023). Diversidad cognitiva y efectividad del aprendizaje basado en momentos. Educación en Ciencias de la Salud, 10(4), 45-60. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282023000400004.
Papageorgi, I. (2021). Refuerzo y castigo positivos y negativos. En: Shackelford, TK, Weekes-Shackelford, VA (eds) Enciclopedia de la ciencia psicológica evolutiva. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-19650-3_1048
Pherez, G., Vargas, S. Jerez, (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdf
Pérez, J. (2016). Neurociencia y educación. Editorial Académica, Washington, D.C.
Pherez, G., Vargas, S. Jerez, (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdf
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press, Nueva York. Polo, M. (2022). Evaluación de una estrategia neurodidáctica en estudiantes de doctorado en Salud Pública en Bolivia. Revista Boliviana de Salud Pública, 20(3), 145-160. https://www.redalyc.org/journal/6731/673171218006/
Puentes, J. (2009). Procesos mentales y conducta en el aprendizaje. Revista de Psicología Educativa, 18 (3)
https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765490007.pdf.
Ramírez, E., González, F., & Fernández, M. (2019). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y sus aplicaciones. Revista de Educación y Neurociencia, 17(3), 201-220. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600512.
Ramos, M. (2018). Estrategias pedagógicas basadas en la neuroeducación. Revista de Innovación Educativa,12(2), 98-115. Recuperado de https://ciencialatina.org/
Rojas, M. (2009). De la enseñanza basada en procesos mentales al neuroaprendizaje: evidencias biológicas. Ingeniería y Sociedad UC, 4(2). http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a4n2/art1.pdf
Rojas, L., Rojas, M., & Fernández, J. (2016). Conductismo en el aula. En Mesén, J. (Ed.), Teorías de la educación contemporánea (pp. 111-130). Revista Ensayos Pedagógicos. Heredia, Costa Rica. Recuperado de https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8
Rojas Cadena, A., Ruiz Silva, C., & Díaz Mosquera, D. (2024). Competencias emocionales para el éxito académico y la reducción de la deserción. Educación y Neurociencia, 22(1), 90-105 http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26886.
Sánchez, R. (2023a). La importancia de las emociones en el aprendizaje: Perspectivas desde la neurociencia educativa. Revista de Psicología y Educación, 20(1), 55-70. https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/8697
Sánchez, R. (2023b). Neuroeducación en la formación de estudiantes de rehabilitación. Revista Colombiana de Rehabilitación, 9(2), 55-70. https://www.redalyc.org/journal/6731/673171218006/
Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., Godás Otero, A., y Sotelino Losada, A. (2020). Aprendizaje cooperativo, autoimagen y percepción del ambiente de aprendizaje en educación secundaria. Bordón: Revista de pedagogía, 72(4), 117-132. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.77726
Siemens, G. (2005a). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital. En Mesén, J. (Ed.), Teorías de la educación contemporánea (pp. 131-144). Revista Ensayos Pedagógicos. Heredia, Costa Rica. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. URL: http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Macmillan.
Solano Pinto, N., Torres Díaz, N., & García, J. (2016). Estrategias de aprendizaje Solano Pinto, N., Manzanal Martínez, A. I., y Jiménez-Taracido, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. Psicologia Escolar e Educacional, 20, 447-456. https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031101
Sousa, D. A. (2017). How the brain learns. Corwin Press, Thousand Oaks, California.
Springer, S. P., & Deutsch, G. (1998). Left brain, right brain: Perspectives from cognitive neuroscience. W.H. Freeman.
SpringerLink. (2023). Title of the specific work. Recuperado de https://link.springer.com/
Stangor, C., & Walinga, J. (2014). Changing behavior through reinforcement and punishment: Operant conditioning. En Introduction to psychology. OpenStax. https://openstax.org/books/introduction-psychology/pages/10-2-changing-behavior-through-reinforcement-and-punishment-operant-conditioning.
Tacca, D., Tacca, A., & Alva Rodríguez, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Tokuhama-Espinosa, T. (2021). Neuromyths: Debunking false ideas about the brain. W.W. Norton, New York.
Tucker, C. (2004). Cross-sectional studies. En Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2008). Metodología de la investigación (4ta ed.). McGraw-Hill, Ciudad de México, México.
Vallejo, C., & Sanandrés, P. (2016). Inteligencia emocional y cognitiva en la educación. Revista de Psicopedagogía, 14(3), 78-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924009.pdf
Valora Analitik. (2022). Deserción en la educación superior en Colombia. Valora Analitik. Recuperado de https://www.valoraanalitik.com/desercion-educacion-superior-colombia-2022.
Vera, C., & Villalón, M. (2005). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. Ciencia & Trabajo, 16, 85-87. Recuperado de http://www.uprh.edu/elopez/13%20Triangulacion.pdf
Verywell. (2023). Cognitive learning theory. Recuperado de https://www.verywellmind.com/cognitive-learning-theory-2795038.
Villalobos, A. (2020). Estrategias didácticas efectivas. En Mesén, J. (Ed.), Teorías de la educación contemporánea (pp. 161-180). Editorial Académica. https://www.revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/
view/et2019371139154.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press, Massachusetts, Estados Unidos.
Zarzosa, S. (2013). Aprendizaje desde la perspectiva del estudiante. Modelos teóricos de enseñanza y aprendizaje. Acción Pedagógica, 22(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6223459
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||