La Teoría de la Complejidad: una visión integradora para la reinterpretación didáctica de las Ciencias Sociales

José Urbina Pimentel, Tulio E. Carrillo Ramírez

Resumen


La Complejidad representa un nuevo paradigma del conocimiento para reinterpretar la sociedad, un enfoque de interrelación sistémico basado en la realidad, el caos y la incertidumbre del presente, apostando por un futuro armónico y equilibrado. El pensamiento complejo se fundamenta y evoluciona a partir del siglo XX, a través de las investigaciones avanzadas por un cumulo de científicos, pensadores e intelectuales, quienes parten de antecedentes de la antigüedad y el medioevo, destacando el pensamiento de Edgar Morin por sus cuestionamientos socio-científicos para plantear un nuevo orden socio-cultural de ética integral del desarrollo humano. Sobre esta base metodológica, sustentada en “la otra mirada”, interactiva y compleja, surge la ruta hacia una plataforma alternativa de la praxis didáctica socio-histórico-cultural

RECIBIDO: 24/03/2025
ACEPTADO: 05/05/2025


Palabras clave


Complejidad; desarrollo humano; didáctica; incertidumbre

Texto completo:

PDF

Referencias


Cárdenas Rodolfo, María Luisa y Rivera Román, José Francisco (2004) La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida, Universidad de Los Andes, Venezuela. N. 9.

Carrillo-Durand de Ramírez, Nathalie y otros (2023) Teoría de la complejidad: impacto en la enseñanza- aprendizaje y el desarrollo de la personalidad. Lima: Editorial Mar Caribe, Perú.

González, Marié y otros (2005) La ética intercultural: una herramienta para formar una ciudadanía cosmopolita. Frónesis. Caracas, Venezuela. v. 12, n. 1.

Hernández Nordase, Mario y Aguilar Esteban, Tania (2008) Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación. Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Argentina. Año 13, Nº 121.

Hizmeri Fernández, Julio (2010) Paradigma de la Complejidad, Educación, Curriculum y Praxis Docente. Tesis para optar al grado de Magister en Educación, Mención Gestión Curricular. Universidad del Bío-Bío, Chile.

Morán Beltrán, Lino (2006) De la teoría de la complejidad a la filosofía intercultural: hacia un nuevo saber. Revista de Filosofia. Maracaibo, Venezuela. v. 24, n. 52.

Morán Beltrán, Lino. y Méndez Reyes, Johan (2010) De la teoría de la complejidad a la ética ecológica. Revista de Ciencias Sociales. Maracaibo. Venezuela. v. 16, n. 1.

Taelí Gómez, Francisco (2010) El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. En: Polis. Santiago, Chile. v. 9, n.25.

Urbina Pimentel, José Gregorio (2019) Fundamentación del laboratorio de ciencias sociales como medio didáctico de aprendizaje. REVISTA ESTUDIOS CULTURALES. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Vol 12, N° 23. Enero-Junio 2019 Urbina Pimentel, José Gregorio (2020) El Laboratorio de Ciencias Sociales como medio didáctico de aprendizaje. Editorial Académica Española. Beau Bisseau, Mauricio.

Urbina Pimentel, José Gregorio (2023) Los Laboratorios de Ciencias Sociales: espacios didácticos necesarios. Imaginario Cultural: una relación de Arte e Historia y otros ensayos. Editorial Académica Española. Londres, Inglaterra




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.