Neurociencia y alfabetización: transformando la enseñanza de la lectura

Yanet Beatriz Sulbarán

Resumen


El presente trabajo busca explicar el método de enseñanza de la lectura más efectivo, tomando en cuenta los aportes realizados en las investigaciones en el campo de la neurociencia y la importancia de las prácticas pedagógicas relacionadas con la enseñanza de la lectura en su nivel inicial. La metodología corresponde a la investigación acción participativa, aplicando la sistematización de las experiencias como método de análisis y un arqueo heurístico sobre las investigaciones científicas en cuanto al cómo aprende a leer nuestro cerebro. Advirtiendo la correlación que tiene el método de la enseñanza de la lectura adecuado y el comportamiento del cerebro en el aprendizaje eficaz de la lectura. Las neuronas de los niños en las primeras etapas de su vida tienen gran plasticidad para hacer sinapsis, por esta razón es indispensable cambiar el método de enseñar a leer.

RECIBIDO: 04/04/2025
ACEPTADO: 01/05/2025


Palabras clave


lectura; método; aprendizaje; enseñanza; plasticidad; sinapsis; neurociencia y cerebro

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUIRRE, Rubiela (2000) Dificultades del Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Educere, ARTÍCULOS, AÑO 4, Nº 11

BAYES, Ramón. (1980). “¿Chomsky o Skinner? La génesis del lenguaje” Barcelona. BREIDENBACH, B., Lorenc, M Texto básico de Anatomía y Fisiología. Ediciones Doyma. Barcelona BURÓN, J.(1993). Metalectura: “Enseñar a aprender: introducción a la metacognición”. Madrid. Editorial Mensajero.

CARNEGIE FOUNDATION CORPORATION para el avance de la enseñanza (1905), Artículos de investigación. New York.

CHARTIER, A. M. y Hérbrard, J. (1998): Discursos sobre lectura, Barcelona, Gedisa

CLAVIJO, Adán (2008, enero). Reflexiones sobre la flexibilidad académica. Trabajo presentado en la Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Nariño, Colombia

COOPER, H. (2004). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, España. Aprendizaje Visor.

DEHAENE, Stanislas. (2009) Reading in the Brain. Estados Unidos: Penguin Viking.

DELGADO, J (1992) Implantación cerebral de ideologías y creencias. Ponencia presentada en el Congreso Hispano de Investigación Educativa. Caracas. Venezuela.

DÍAZ BARRIGA, Frida(2002). Estrategias docentes para un aprendizaje signifcativo. México, Editorial MC Graw Hill.

DUARTE, Rosemary. (2012). uLa enseñanza de la lectura y su repercusión en el comportamiento lector. Universidad de Alcalá. Madrid.

FERREIRO, Emilia. (2002). “Los niños piensan sobre la escritura, Siglo XXI”, Buenos Aires.

FRACA DE BARRERA, Lucía (1998). “Psicolingüística y adquisición del español”. Caracas. Editorial Retina. GUY, Buswell. Universidad de Chicago.(1935). Inportancia de los movimientos sacádicos en lalectura. https://www.elisaribau.com/la-importancia-de-los-movimientos-sacadicos/Imágenes

GARDELLINI, Rita María (2.006), “Niños escritores y lectores de poesía, manifiesta que los niños de 6 años inician, en primer grado”. Editorial Rosario

HERNANDEZ PINA, Fuensanta. (1984). “Teorías psicolingüísticas y su aplicación en la adquisición del español como lengua materna”. Editorial Siglo XXI.

KAPLAN Karina. (2008). Talentos, dones e inteligencia: El fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.

LENNEBERG, Eric (1982). “Fundamentos del desarrollo del lenguaje”, Madrid, editorial Alianza.

LOGAN, L y Logan V. (s/f ) “Educación y creatividad. Estrategias para una enseñanza creativa”. España. Oikos-Tau.

MANZANO DÍAZ, Mirtha, (2.005), “La lectura, manantial de potencialidades”, Revista Iberoamericana de Educación. Cuba.

MARTÍNEZ MENDOZA, Franklin. Formación de emociones y su influencia en el desarrollo intelectual en la edad temprana. - La Habana: Curso de Pedagogía, 1990.

MARTÍNEZ MENDOZA, Franklin. Investigación sobre régimen de vida en niños de 0 a 6 años. - La Habana: MINED, Dirección de Educación Preescolar, 1989

NANDLE, Esteven. (1992). Introducción a la psicología. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

NEMIROVSKY, Myriam (2.005), “la enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos”, Revista Iberoamericana de Educación. Uruguay

OBREGÓN, Hugo. (1983). “Hacia la planificación lingüística del español de Venezuela. I.U.P.C. Caracas.

ORELLANA, R. (2005). Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la escritura espontánea. UPEL-IMPM. Guanare

Organización de Estados Americanos (OEA). - Salud mental y desarrollo psicosocial en la niñez. Documento de la Comisión Interagencial. - Washington, 1996

PADRINO, Jaime García (2005). Estrategias Para Desarrollar Los Procesos De Lectura y escritura Universidad Complutense De Madrid. Revista De Educación, Núm. Extraordinario 2005

RIBES, Iñesta. (1985). El concepto de “Estimulación Precoz” y su relación con la investigación básica sobre adquisición del lenguaje. - Revista Logopedia y fonoaudiología, vol. 35, no. 3.

RODRÍGUEZ, Nacarid. (2001). Cómo utilizar la investigación en la escuela. Cuadernos de pedagogía N° 25. Caracas

ROMEU ESCOBAR, Anyelina. (1994). “Algunos problemas teóricos y metodológicos de la enseñanza de la lengua”. Cuba: Instituto Superior Pedagógico E.J. Varona. 1990

SOLÉ, Isabel. Estrategias de Lectura. Editorial Grao Barcelona.

SCHWEINHART, Lawrence (1993). “Efectos de un programa de seguimiento en el rendimiento escolar” Revista de investigación en educación infantil. Michigan USA.

SULBARAN, Yanet. (2021) “La lectura por visión rápida, una manera más flexible de acercarse al texto”. Trabajo de investigación para optar al grado de Magister Scientarum. Mérida

TITONE, Renzo. (1976). Psicolingüística aplicada. Editorial Kapelusz. Buenos Aires




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.