Las neuroherramientas y su potencial en el desarrollo de competencias educativas

Marihelen Coromoto Zambrano González, Joel Oswaldo Vielma Rondón, Nelson José Garrido Albornoz

Resumen


Las Neurociencias proponen el mejoramiento de la calidad educativa mediante la comprensión de parte de los docentes sobre el funcionamiento del cerebro y el papel que desempeñan los programas curriculares y los diseños didácticos como componentes que pueden facilitar mejores experiencias de aprendizaje. Este trabajo da cuenta de una revisión documental realizada a los fines de sistematizar un cuerpo de neuroherramientas que fomenten el despliegue de competencias tricerebrales. En este sentido, se expone el potencial pedagógico de algunas neuroherramientas y la forma en que estas pueden incorporarse en la cotidianidad de las aulas. Se considera que el impacto de estas prácticas redunda, desde la evidencia mostrada, en una construcción más sólida de los conocimientos que los estudiantes deben alcanzar

RECIBIDO: 24/04/2025
ACEPTADO: 30/05/2025


Palabras clave


aprendizaje; estudiantes; Neurociencias; neuroherramientas; habilidades y competencias tricerebrales

Texto completo:

PDF

Referencias


Ardila, Rubén. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97–103. Recuperado de: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/2491/3894

Cardona Orozco, Gloria & Cardona Henao, José. (2007). La lúdica como estrategia tricerebral para lograr Baprendizajes significativos en población con dificultades de aprendizaje. Memorias. Revista de Investigaciones. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/read/14816696/la-ludica-como-estrategia-tricerebral-para-lograr-revista-memorias

Cuesta, Joao. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 28-35. https://doi.org/10.18359/reds.876De

Gregori, Waldemar & Volpato, Evilasio. (2012). Capital tricerebral. Bogotá, Colombia: OPAL180. De Gregori, Waldemar. (2014). Neuroeducación para el éxito. Editorial Waldemar De Gregori. Recuperado de https://books.google.co.ve/books/about/Neuroeducaci%C3%B3n_para_el_%C3%89xito.html?hl=pt-BR&id=oWmsBQAAQBAJ&redir_esc=y

Di Gesú, Floriana & Seminara, Angela. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, (11), 5-39. Recuperado de https://goo.su/nSE1jy

Gamo, José. (2010). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta que tiene como objetivo acercar al diálogo pedagogía/didáctica, el conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas válidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Madrid, España: Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE). Recuperado de https://goo.su/P10HUsE

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela.

Mañas, Israel., Franco, Clemente., Gil, María., & Gil, Consolación. (2014). Educación Consciente: Mindfulness (Atención Plena) en el Ámbito Educativo. Educadores Conscientes Formando a Seres Humanos Conscientes. En Ramón Soriano., & Pilar Cruz Zúñiga. (Coord.). Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación. (193-229), Sevilla, España: Aconcagua Libros. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4859791

Maturana, Humberto. (2015). La educación que emociona [Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=nGelXaLivVM

Moraga, Daniel & Díaz, Claudio. (2003). Neurociencias en enseñanza y aprendizaje: aportes fundamentales al proceso de enseñaje. Revista de estudios y experiencias en educación, 3, 39-54. Recuperado de https://goo.su/aa06720

Orozco, Julio. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM– Estelí, 5 (17), 65-80. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf

Paniagua, María. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 6(6), 72-77. Recuperado de https://lc.cx/ZnxSsP

Pérez, Carolina., Rodríguez, Sandra & Sánchez, Lidia. (2015). El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica. Rastros Rostros, 17(31), 93-103. http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1106

Pinzón, Diego & Téllez, Francisco. (2016). Herramientas neuropedagógicas: una alternativa para el mejoramiento en la competencia de resolución de problemas en matemáticas. Actualidades Pedagógicas, (68), 15-41. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4002

Poblete, Octavio., Vidal, Ximena & Gallardo, Verónica. (2016). Meditación y proceso de enseñanza aprendizaje: Una experiencia educativa con niñas y niños sordos. ReiDoCrea, 5(20), 195-205. Recuperado de https://lc.cx/zbphKQ

Ramírez, Luz & Teatino, Nazly. (2016). El video y el audio como recurso didáctico para mejorar el desarrollo de la comprensión auditiva en inglés a partir de la teoría del tricerebral. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Recuperado de https://lc.cx/AfY7Yh

Vargas, José. (2016). Meditación creativa. 10 pasos. 1 templo metodológico mindfulness para aumentar la creatividad. Opción, 32(10), 911-931. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048901050.pdf




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.