Cerebros lectores prácticas de neurociencia aplicada a la educación infantil
Resumen
Cerebros lectores. Prácticas de Neurociencia Aplicada a la Educación Infantil, es una investigación que explora el desarrollo de la lectura en niños de 3 a 7 años mediante estrategias basadas en la neuroeducación. El estudio se llevó a cabo en un centro de aprendizaje especializado, donde se implementaron actividades como rimas, canciones, juegos de palabras, trazos con texturas y creación de historias. Estas prácticas fomentaron la conciencia fonológica, la motricidad fina, la expresión oral y el vínculo emocional con la lectura. Los resultados muestran alta participación, entusiasmo y avances en habilidades comunicativas. Se concluye que, las experiencias multisensoriales y emocionalmente significativas son fundamentales para formar cerebros lectores desde la infancia y favorecer un aprendizaje integral y duradero.
RECIBIDO: 02/06/2025
ACEPTADO: 01/10/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Burón, Javier. (1996). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. 3era. Edición. Ediciones Mensajero.
Corona, José. (2018). Investigación Cualitativa: Fundamentos Epistemológicos, Teóricos Y Metodológicos. Vivat Academia, 144, 69-76. https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/
Dehaene, Stanislas. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro 1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. https://colegiopspchubut.com.ar/storage/2022/12/Como-aprendemos-Stanislas-Dehaene.pdf
Dehaene, Stanislas. (2015). Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. https://neuropsicologiainfantilusanbuenaventura.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/aprender-a-leer-de-las-ciencias-cognitivas-al-a.pdf
Dehaene, Stanislas. (2014). El cerebro lector. Últimas noticias de las Neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Siglo Veintiuno Editores.
González, Claudia. y Torres, Carlos. (2024). Transformando el aprendizaje de Metodología de Investigación: una revisión sistemática de gamificación y otras estrategias de aprendizaje activo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), 1-26. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v14n28/2007-7467-ride-14-28-e663.pdf
Medina, Santiago. (2025). Neuroeducación en la universidad: estrategias para potenciar el aprendizaje basado en el cerebro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
(1), 934-943. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10075221
Mercer, Neil. (2000). Palabras y Mentes: Como Usamos El Lenguaje Para Pensar Juntos. Ediciones Paidós. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1199700255437_1651412661_7344/L12_Mercer_PalabrasMentes.pdf
Mora, Francisco. (2018) Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid Alianza Editorial.
Torres, Henry. (2024). Las funciones ejecutivas en el marco de la neuroeducación: una revisión de los factores que han demostrado mayor impacto en las propuestas de intervención en los contextos escolares. Revista de investigación neuroeducativa, 5(1), 69-85. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/45531/42031
Solórzano, Walter., Rodríguez, Aalberto., García, Reynier., y Mar, Omar. (2024). La neuroeducación en la formación docente. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual
“ALCON”, 4(1), 24–36. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/63
Stieg, Ronildo., Sarni, Mariana. y Santos, Wagner. (2025). Influencia del constructivismo en la evaluación en currículos de formación docente en Educación Física. Revista Colombiana de Educación, (95), e19047, https://doi.org//10.17227/rce.num95-19047
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||