Incidencia de los cambios de modalidad educativa en el rendimiento de los estudiantes de lenguas extranjeras debido a la pandemia de la COVID-19
Resumen
El propósito de esta investigación fue confirmar la incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Segundas Lenguas Extranjeras de la licenciatura en Idiomas Modernos de la Universidad Metropolitana, producto de los cambios ocurridos en las modalidades educativas durante la pandemia de la COVID-19. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, y un diseño mixto; se analizaron documentos suministrados por el Departamento de Lingüística; se aplicaron cuestionarios a 2 docentes del departamento, al igual que un guion de entrevista a un representante de la Dirección de Innovación y Tecnología Educativa (DITE) de la UNIMET. Luego, se analizó el proceso de enseñanza y se evaluó la adaptación de los docentes a los cambios ocurridos en cada modalidad. Por último, se realizó un análisis estadístico de las calificaciones de los estudiantes para indagar si hubo un cambio significativo en su rendimiento académico dependiendo de la modalidad. Aunque no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los cambios de modalidad educativa y el desempeño académico de los estudiantes, se descubrió que el uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza mejoró la calidad de la educación. Se destacó la importancia de ajustar estrategias y recursos en cada modalidad para optimizar los resultados educativos y se identificaron dificultades enfrentadas por los docentes durante su proceso de adaptación
RECIBIDO: 12/05/2025
ACEPTADO: 16/06/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Belloch, C. (2012). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1321/EVA4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
David, F. R. (2011). Strategic Management: Concepts and Cases. Prentice Hall. https://pracownik.kul.pl/files/12439/public/3_David.pdf
Edel, R. (2003). El rendimiento académico. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol.1 (No.2). Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Hernandez Sampieri, R. (2011). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Companies.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Gonzales, E. y Evaristo, I. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol.24 (No.2). Universidad Tecnológica del Perú. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.2910
Lattanzio, D., Ercolino, A. y Haiek, M. (junio de 2021) Descripción de los cambios en el proceso de enseñanza de inglés como lengua extranjera, en la primera etapa del ciclo básico en el Colegio Integral El Ávila, durante el tercer lapso del año escolar 2019-2020 debido al confinamiento por el COVID-19. Universidad Metropolitana. Trabajo de grado. Manuscrito no publicado.
Moraima, M. y Mujica, L. (2008). EL ANÁLISIS DE CONTENIDO: Una forma de abordaje metodológico. Laurus, Vol.14 (No.27). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892008.pdf
Moya Martínez, A. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (Nro.45). Granada. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_26/ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf
Muñoz, A. (21 de junio de 2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, Vol.46 (Nro.159). Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16807/document%20-%202020-07-06T152251.405.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pérez, V. y La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima. (No.21). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf
Rodriguez, A., Ercolino, A. y Galarraga, O. (marzo de 2022). Incidencia del nuevo programa de inglés para fines académicos de la asignatura BPTLI04 Inglés IV, de la licenciatura en Idiomas Modernos de la Universidad Metropolitana en el rendimiento académico de los estudiantes, período 1920-3 (abril-julio 2020). Universidad Metropolitana. Trabajo de grado. Manuscrito no publicado.
UNESCO (2018). Competencias para un mundo conectado. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/sites/default/files/unesco-mlw2018-conceptnote-es.pdf
Universidad Metropolitana (2022). Medidas de Bioseguridad. https://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2021/12/Medidas-de-Bioseguridad.pdf
Universidad Veracruzana (2022). Modalidades educativas. (p.1). https://www.uv.mx/afbg/modalidades-educativas/#:~:text=Una%20modalidad%20educativa%20es%20la,el%20proceso%20de%20ense%-C3%B1anza%20aprendizaje.
Valarezo, C. (2022). Diagnóstico situacional para la gestión estratégica de la Asociación Asopapropie en Membrillo, Ecuador. ECA Sinergia. Vol.13. (No.3). Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. https://www.redalyc.org/journal/5885/588572826006/588572826006.pdf
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||