La investigación en Pedagogía Ambiental. Una reflexión fundamentada en los enfoques epistemológicos
Resumen
La teoría de la investigación propuesta por Padrón (2018a, 2018b, 2020) fundamenta la construcción de conocimiento científico en los enfoques epistemológicos Vivencialista-Experiencialista, Empirista-Inductivista y Racionalista-Deductivista. En este artículo se reflexiona sobre los principales enfoques utilizados en el área de la pedagogía ambiental para promover la construcción de conocimiento en el área del desarrollo sostenible. Metodológicamente, el estudio se apoyó en los postulados del enfoque Vivencialista-Experiencialista, empleando el método hermenéutico para analizar las principales tendencias epistemológicas adoptadas por esta disciplina en el fomento del conocimiento que sustenta la formación de una conciencia ciudadana comprometida con la sostenibilidad. A través del análisis y reflexión de la literatura especializada, se encontró que la investigación en esta disciplina se ha fundamentado en los enfoques de la Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible; ambos de carácter positivista. Por ello, es necesario un replanteamiento epistemológico que promueva la adopción del enfoque Vivencialista-Experiencialista, para integrar el experiencialismo y el interpretativismo en la comprensión de la complejidad de las relaciones entre sociedad, naturaleza y educación
RECIBIDO: 24/07/2025
ACEPTADO: 08/08/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bernardo, C. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico: repensar las tendencias en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 5(13), 21-30. https://bit.ly/3TS1EVX
Boada, D. y Escalona, J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. Revista Educere, 9(30), 317-322. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603006.pdf
Bunge, M. (1980). Epistemología. Curso de actualización. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Duarte, J. y Valbuena, E. (2017). Rasgos epistemológicos de la educación ambiental que presentan implicaciones para su enseñanza. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 630-640. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7159
Eschenhagen, M. & Sandoval, F. (2023). La cooptación de la educación ambiental por la educación para el desarrollo sostenible; un debate desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Trabajo y sociedad, 24(40), 81-104. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712023000100081&script=sci_abstract&tlng=en
Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. Argentina: Ediciones Losada.
García, E. (2003). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora? Revista Investigación en la Escuela, 46, 1-21. https://doi.org/10.12795/IE.2002.i46.01
Klinenberg, E., Araos, M. & Koslov, L. (2020). Sociology and the Climate Crisis. Annual Review of Sociology, 46, 649-669. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-121919-054750
Kwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Ángel. (2023). Teoría Interpretativa y su relación con la investigación cualitativa. Revista UNIDA Científica, 7(1), 46–52. https://orcid.org/0000-0003-4265-9391
Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México, D.F. Siglo XXI Editores. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf
Leff, H. (2007). La esperanza de un futuro sustentable: Utopía de la educación ambiental. Trasatlántica de Educación, VI(9), 93-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1817393
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista. Mexicana de Sociología, 73(1), 5-46. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n1/v73n1a1.pdf
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México, D.F. Trillas. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/11/Ciencia-y-arte-en-la-metodologoa-cualitativa.pdf
Martínez, P. (2022). La educación para el desarrollo y la ciudadanía global en el marco de la cooperación al desarrollo y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Quaderns d’animació i Educació Social, 35. https://bit.ly/415P3RH
Mesa, M. (2019). La Educación para la ciudadanía global y los objetivos de desarrollo sostenible: Una agenda para la transformación social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 7-11. https://revistas.uam.es/riejs/issue/view/905/485
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 5-18. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Mora, W. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la facultad de medio ambiente de la universidad distrital en Bogotá. núm. Extra, p. 2375-80. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307878
Nay, M. y Febres, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(2), 24-45. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, (11), 75-102. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie11a02.pdf
Novo, M. (2011). La educación ambiental en tiempos de crisis. Trasatlántica de Educación, VI(9), 7-13. https://bit.ly/3UrgHpA
Nuñez, G. & García, M. (2019). Corrientes de pensamiento en la educación ambiental y ámbitos de aplicación. CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, 4(2), 221-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7842182
Organización de las Naciones Unidas. (agosto, 1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (junio, 1992a). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/02/Declaracion-de-rio.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1992b). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/
doc/legal/cbd-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141629_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Los dos primeros años del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). UNESCO. http://bit.ly/3TRMv70
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Declaración de Bonn.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188799_spa
Organización de las Naciones Unidas. (octubre, 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la educación.
¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-replantear- educacion.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Education for Sustainable Development Goals. Learning Objectives. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Reimaginingour futures together: A new social contract for Education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Declaración de Berlín sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. https://www.redcampussustentable.cl/wp-content/uploads/2022/07/Declaracion-Berlin-EDS-2021.pdf
Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos, 2(2), 314-330. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436308
Padrón, José (2018a). Epistemología evolucionista: una visión integral. Bogotá: Berlín, Grin. https://padron.entretemas.com.ve/Ep_Ev.pdf
Padrón, J. (2018b). Una teoría de la investigación: el modelo de variabilidad de las investigaciones científicas (Modelo VIC). Universidad del Zulia. [Archivo en PDF]. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u1/padron-teoria.pdf
Padrón, J. (2020). Teoría y tecnología de la investigación. En: I. Paredes, I. Casanova y M. Romero (Ed.),
Formación de Investigadores en el Contexto Universitario (pp. 40-107). Ecuador: Universidad Técnica del Norte.
http://bit.ly/3H6i1v0
Pineda, E. (2023). aproximaciones teórico-prácticas a la hermeneútica. Revista Misión Jurídica, 16(25), 127- 149. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9319739.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2003). Manifiesto por la vida. Por una Ética para la Sustentabilidad. México, D.F: PNUMA-Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. https://infanciayjuventudsc.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/manifiesto-por-la-vida-1.pdf
Rodríguez, A. (2017). El desarrollo sostenible desde la perspectiva de la educación superior en América Latina y el Caribe. En UNESCO e IESALC (Editores), Educación Superior y Sociedad (ESS). La CRES 2018: una discusión en línea. Colección 25° Aniversario, vol. 25, pp. 131-164. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/61/62
Rojas, Ignacio R (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf
Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Macedo, B. y Salgado. C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América
Latina. Revista de la Cátedra Unesco sobre desarrollo sostenible, 1(1), 29-37. https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/12/Revista1.pdf#page=31
Zambrano, J. y Castillo, M. (2010). Tendencias Modernas y Postmodernas de la Educación Ambiental. Sapiens, 11(1), 197-212. https://www.redalyc.org/pdf/410/41021794012.pdf
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||