De las neurociencias a la educación: ¿Un puente en construcción?

Rafael O. Labrador Pérez

Resumen


La relación entre cerebro y mente ha sido un tema difícil de establecer en diversos campos del saber humano. La confluencia de disciplinas con las Neurociencias se ha abocado al estudio y definición de dicha relación, con base en hallazgos biológicos y psicológicos. Por su parte, la Educación por intermedio de la psicología, ha intentado comprender e implementar diversas concepciones de lo que es el proceso de aprendizaje, que resulta central en el hecho educativo, pero trasciende al aula de clase para convertirse en un proceso transversal a la conducta humana y, por ende, de la vida. Así, las Neurociencias y la Educación convergen en el proceso de aprendizaje como insumo y producto de la vida y por tanto desde hace un buen tiempo se ha propiciado un acercamiento entre ambas. En este trabajo se presenta una revisión teórica de los procesos involucrados en el aprendizaje desde la Teoría Neurocientífica y, se hace una breve comparación con lo planteado por la Educación a partir de la psicología. Se concluye planteando la cuestión de si se requiere construir un puente entre las Neurociencias y la Educación, o resulta más adecuado plantearse un cierre de brechas epistemológicas entre ambos campos que permitan el fortalecimiento de la educación respecto al conocimiento sobre el aprendizaje. Esta disyuntiva resulta importante para poder implementar en el ámbito educativo los conocimientos que, sobre el aprendizaje aportan las Neurociencias.

Recibido: 01/09/2020
Aceptado: 22/09/2020


Palabras clave


Neurociencias; Educación; Aprendizaje; Motivación; Emoción

Texto completo:

PDF

Referencias


Adrian, E.D. (1928). The Basis of Sensation: The Actions of the Sense Organs. London: Christophers.

Bates, E. (1992). Language development. Curr. Opin. En Neurobiol. 2: 180-185.

Bates, E. (1999). Plasticity, localization and language development. In S. Broman & J.M. Fletcher (Eds.): The changing nervous system: Neurobehavioral consequences of early brain disorders, 214-253. New York: Oxford University Press.

Boeree, G. (2003). Teorías de la personalidad, de Abraham Maslow. Rafael Gautier (Traductor). Barcelona: Panamericana.

Booth, D.A. (2008). Physiological regulation through learnt control of appetites by contingencies among signals from external and internal environments. En: Appetite 51, 433-441.

Canon, W.B. (1927). The James-Lange theory of emotions: A critical examination and an alternative theory. En Ann. J. Psychol, 39, 106-124.

Damasio, A.R. (1994). Descartes’ Error. Emotion, Reason and the Human Brain. New York: Plenum.

Fuster, JM. (1989). The Prefrontal Cortex: Anatomy, Physiology and Neuropsychology of the Frontal Lobe. 2nd edition. New York: Raven Press.

Goldberg, Elkhonon (2001). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Editorial Planeta, S.A.

Gorsky, R.A. (1988). Sexual differentiation of the brain: Mechanims and implications for Neuroscience. In SS Easter Jr, KF Barald and BM Carlson (eds.). From Message to Mind. Sunderland, Mass.: Sinauer, pp 256-271.

Kandel, E., Jessell, T., y Schwartz, J. (2005). Neurociencia y conducta. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Kelley, DB. (1988). Sexually dimorphic behaviors. Annu. Rev. Neurosci. 11. 225-251.

Labrador P., Rafael O. (en prensa). “Elementos neurofisiológicos constructores de la conducta en el niño y el adolescente. Una mirada al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la neurociencia”. En Revista Acción Pedagógica, 28 (28), 2019.

Labrador, Rafael y Méndez, Gusmary (2021). “De las neurociencias a la educación: un puente en construcción” (Entrevista). En Educere, 80 (25), Enero-Abril, 2021. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16480/21921927619

Labrador Rafael, Varela Andrónico, Yáñez Ángela, Fernández Luis. (2018). “Confiabilidad Humana con Enfoque Integrado. Aplicación Diagnóstica en Filial Petrolera procesadora de Polipropileno”. En: Educación, conocimiento y ciencia desde la perspectiva multidisciplinaria en el sureste mexicano. Pérez Sánchez, A. y González Alonso, L.C. (Editores). Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco, 324-343.

LeDoux, J.E. (1992). Emotion and the Amygdala. London, Wiley-Liss Press.

LeDoux, J.E. (1994). Emotion, Memory and the Brain. Scientific American 270 (6), 50-57

Loewy, A.D. and Spyer, K.R. (1990). Central Regulations on Autonomic Functions. New York: Oxford University Press.

Mahmoud, A.W. y Lawrence G.B. (2004). Maslow reconsidered: A review of research on the need hierarchy theory. Baruch College, The City University of New York USA.

Milner, B. (1985). Memory and the human brain. In: How We Now. Shaffo M. San Francisco: Harper and Row

Pandya, D.N. and Seltzer, B. (1982). “Association areas of the cerebral cortex. Trends in Neurosciences”. 5, 386-390.

Papez, J.W. (1937). “A proposed mechanism of emotion”. En Neurol. Psychiatry 38: 725-743.

Posner, M.I. & Raichle, M.E. (1994). Images of Mind. New York: Scientific American Library.

Schachter, S. (1964). “The interaction of cognitive and physiological determinants of emotional states”. En L. Berkowits, Advances in Experimental Social Psychology, I, 49-80. New York: Academic Press

Slowik, E. (2002). Cartesian Spacetime. Descartes ´Physics and the Relational Theory of Space and Motion. Winona: Winona State University Press.

Sousa, David (2002). Cómo aprende el cerebro. California: Corwin Press.

Squire, L.R. (1987). Memory and Brain. New York: Oxford University Press.

Toates, F. (1986). Motivational Systems. Cambridge, England. Cambridge University Press

Van Hoesen, G.W. (1993). “The modern concept of association cortex”. En Current Opinion in Neurobiology, 3, 150-154.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.