Procesos formativos del docente espetcialista de música
Resumen
La formación es el proceso mediante el cual se alcanza un desarrollo de habilidades del ser humano, según la inclinación que manifieste en función de las distintas áreas de conocimiento y/o las artes con las que se interrelaciona. Como teoría se apreció, en este caso, la teoría humanista, apoyada en el planteamiento de Gadamer (1993). Se plantea como objetivo de esta acción intelectivo: caracterizar los procesos formativos que tienen los docentes especialistas de música en el Subsistema de Educación Básica nivel de Educación primaria. La investigación se enmarcó dentro del paradigma interpretativo bajo el enfoque cualitativo con lo etnometodológico como método. Participaron tres (03) informantes clave. Los instrumentos empleados fueron: el guion de preguntas y la grabación digital. Los resultados evidenciaron que los docentes se han formado con asistencia personalizada de un tutor musical, en la escuela de música y a nivel universitario. Se concluye que todos cuentan con una formación inicial bien constituida en la música, basada en el estudio teórico y práctico de la gramática e instrumentación musical y andamiaje epistemológico teórico-práctico que les permite comprender sobre qué y cómo enseñar la interpretación o ejecución musical.
Recibido 7/08/2022
Aceptado: 10/08/2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andújar, P. (2018). Estudios pedagógicos y musicales. México: Trillas.
Aqu. (2002). Marc general per al disseny, el seguiment i la revisió de plans d’estudis iprogrames. Barcelona. AQU
Barrón, J; Flores, S; Ruíz, Ó y Terrazas, S. (2010). Autodidactismo: ¿Una alternativa para una educación de calidad? Culcyt//Conocimiento. Año 7, No 40/41. Consultado el 13 de mayo de 2022, en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739175.pdf
Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. España: Paidós Educador.
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
Carbajo, C. (2009). El perfil profesional del docente de música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la práctica de aula. Tesis Doctoral. Vniversitas Stvdiorvm Mvrciana. Consultado el 20 de enero de 2022, en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11079/CarbajoMartinezConcha.pdf?sequence
Carrillo, C. (2015). El perfil profesional del profesorado de música: una propuesta de las competencias deseables en Ed. Primaria y Ed. Secundaria [Revista Electrónica] De
Léeme Lista Electrónica Europea de Música en la educación, consultada el 30 de julio de 2019, en: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9856/9276
Céspedes, A. (2020). Formación inicial de la música del preparatorio al conservatorio. México:Trillas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.
Contreras-Colmenares, A y Pernía Barragán, D. (2018a). La formación docente y el desarrollo de la identidad profesional docente. Revista Heurística, N° 21. Consultada el 26 de marzo de 2022, de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/46862/articulo14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contreras-Colmenares, A. (2018b). Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales. Perspectivas, 3(1). 115-132. Consultado el 09 de diciembre de 2021, en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1428/1380
Dalcroze, É. J. (2014). The Eurhythmics of Jaques-Dalcroze (reimpresión). Biblio Bazaar.
Díaz y Giráldez, et al. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical: Una selección de autores relevantes. Barcelona, España: Graó.
Díaz-Quero, V. (2010). Formación docente, práctica profesional y contextos complejos. Conferencia de Víctor Díaz Quero en el Encuentro Nacional de Práctica Profesional de la UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas, el 17 de marzo de 2010. Consultado el 26 de marzo de 2022, de: http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2015/02/Conferencia_practica_profesional_IDEA.pdf
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: México: Paidós.
Flórez Ochoa, R. (1996). Hacia una Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Flórez Ochoa, R. (2007). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Flórez Ochoa, R y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica.[Revista Educación y Pedagogía] V. XIX (47). Recuperado el 4 de abril de 2020, en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552185
Frega, A. (2005). Sobre la educación musical. En: Rodríguez, M. Entrevista sobre Educación Musical, con: Ana Lucía Frega. Música y Educación, 22. 9-14.
Fundación musical Simón Bolívar (2019). El sistema músical para todos. [Documento en línea] Consultado el 8 de abril de 2020 en: https://fundamusical.org.ve/
Gadamer, H. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.
Gallardo Campos, M. -Cocoflauta- (2018). La Educación Musical en Venezuela [Documento en línea] consultado el 20 de abril de 2020, en: https://steemit.com/venezuela/@cocoflauta/la-educacion-musical-en-venezuela
Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. [Revista electrónica Aula] (16) Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado el 4 de abril de 2020, en: https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/7430.
Hemsy de Gainza, V. (2015). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. (2da Reimp). Buenos Aires: Melos.
Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000/EPISE.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. AÑO CXXXVI- MES XI.
Caracas, sábado 15 de agosto de 2009, N° 5929 Extraordinario.
Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.
Marcelo, C y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea
Mateiro, T. (2010). Músicos, pedagogos y arte educadores con especialidad en educación musical: un análisis sobre la formación docente en países suramericanos [Revista Electrónica] Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 14, núm. 2, 2010, pp. 29-40. Universidad de Granada Granada, España. Recuperado el 15 de abril de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56717074004.pdf.
Moreno, P. (2002). Diseño y planificación del aprendizaje. Consultado el 17 de abril de 2002 en: http://biblio.colmex.mx/curso_formacion_formadores/NdC%20de%20Fdf.pdf
Nielsen, F. (2008). The domain of research in music education: mapping the object field. RAIME – Research Alliance of Institutes for Music Education, 9, 2007. En Proceedings of the IX International Symposium, Lesiuk, T. (Ed.). Miami: Frost School of Music, University of Miami.
Padrón Guillén, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. (Compilación con fines Instruccionales). En Revista Educación y Ciencias Humanas. Año VII, n° 15 julio-diciembre de 2000. p. 33. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [Material didáctico en Línea] Recuperado el 26 de marzo de 2022. Disponible: http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Padron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf
Parcerisa, A. (2004). Pla docent: planificar les assignatures en el marc de l’EspaiEuropeu d’Educació Superior. Barcelona. ICE de la UB
Revista Polifonía (1991). Edición Extraordinaria con motivo del XXXV Aniversario de la Escuela de Música “Santa Cecilia” La Grita estado Táchira.
Rodríguez, R y Guzmán, B. (2020). Formación del docente de música y el mercado laboral. Revista Venezolana de Investigación Año 20 Nº1. Consultado el 10 de abril de 2022, en: https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/download/8316/4925
Sanuy, M. (2007). Sobre educación musical. En: Lago, P; Piñero, C y Pliego, V. Entrevista con Monserrat Sanuy. Música y Educación 7,7-12.
Sarramona, J. (1991). Fundamentos de Educación, (2da. Ed.) Barcelona, España:CEAC, 2ª Edición.
Scriven, M. (1998). Duties-based teacher evaluation. Journal of Personnel Evaluation in Education, 8(2).
Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata/MEC.
Universidad del Arte (2018). Programas nacionales de formación. [Documento en línea] Consultado el 30 de marzo de 2020, en: https://sites.google.com/site/uneartesede/pnff
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014) Educación. Especialidad: Educación Musical. ¡Foro u24! Consultado el 8 de abril de 2020, en: https://www.universidades24.com/educacion-especialidad-educacion-musical.htm
Valencia, G; Londoño, R; Martínez, M y otros. (2018). Fundamentos de educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.
Vilar, M. (2003). El maestro de música en primaria: enfoques y perspectivas. Música y Educación, 54, 33-56.
Willems, E. (1989). El valor humano de la educación musical. Buenos Aires: Paidós.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. (9na Ed.) Universidad de Ohio. México:Pearson Educación.
Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. (2da Edic) Madrid: Narcea.
Zaragozá, J. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. España: Grao.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.