Aportes para formación continua de los funcionarios policiales según las estrategias pedagógicas

Franklin Arnoldo Rozo Morales

Resumen


La formación continúa y permanente es un proceso que va dirigido a la revisión y renovación de los conocimientos previamente adquiridos, durante el desarrollo de la vida de un ser humano y su proceso de formación académica, debido a los cambios y avances de la tecnología surge la necesidad de actualizar esos conocimientos, y dar cumplimiento a lo establecido en nuevo modelo policial, la ley de estatuto de la función policial, y las necesidades establecidas por el Instituto Autónomo de la Policía del Estado Táchira, con el fin de aumentar la eficiencia y calidad en la presentación del servicio, tomando en consideración las estrategias pedagógicas, por parte los formadores profesionales con títulos universitarios en diversas áreas del saber, pero en algunos casos no cuenta con la formación Pedagógica que permita realizar una labor efectiva, debiéndose apoyar en estrategias contemporáneas y emergentes provenientes fundamentalmente de la psicología, la pedagogía, de las tics y de la administración, a través del uso de las estrategias de enseñanza desde dos puntos de vista en directas e indirectas, desde una perspectiva de lo práctico, para evitar que los funcionarios policiales incurran en mala practicas policiales, por la falta de experiencia y no de conocimientos, esto por supuesto mediante el uso de la casuística policial, como estrategia de aprendizaje indirecta, que combina los estudios de casos y la búsqueda de resolución de problemas.

Recibido 05/07/2023
Aceptado 21/08/2023


Palabras clave


Formación Continua; Estrategias Pedagógicas; Aprendizaje Indirecto; Necesidades; Casuística

Texto completo:

PDF

Referencias


Alfonso, J. (2015) “Estrategias de Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes”. Ministerio de la Seguridad de la Nación. Formación Policial Buenos Aires, Argentina.

Anijovich, R. y Mora, S. (2010) “Estrategias de Enseñanza”. Publicado Por: Aique. Buenos Aires, Argentina.

Bronfenbrenner, U. (1987) “La Ecología del Desarrollo Humano”. Publicado Por: Editorial Paidós. Barcelona, España.

Cáceres, M. (2003) “La Formación Pedagógica de los Profesores Universitarios. Una Propuesta en el Proceso de Profesionalización del Docente”. Publicado Por: Revista Iberoamericana de Educación. La Habana, Cuba. Disponible en Línea: [http://rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf]. Consultado 21-06-2023.

Carr, W. & Kemis, S. (1988) “Teoría Critica de la Enseñanza” Publicado Por: Editorial Martínez Roca. Barcelona, España.

Cerda, J. & Bautista, J. (2015) “Principales Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”. Publicado Por: Web del Maestro cmf. Disponible en Línea: [https: // webdelmaestrocmf.com /portal / principales -corrientes-pedagógicas-contemporáneas/]. Consultado 24-06-2023.

Chaves, J. (2018). “Casuística: Un Recurso Didáctico para Estudiantes de Ingeniería de Sistemas en Informática Forense”. Proyecto de grado para optar título de Magister Scientiarum en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria. Universidad Libre de Colombia. Disponible en línea [https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15975/]. Consultado 23-06-2023.

Constitución (1999), de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 marzo 24 del 2000.

Decreto con rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función Policial, Publicado en Gaceta Oficial 5.940, 07-12-2009.

Decreto con rango, Valor y Fuerza de Ley del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, Publicado en Gaceta Oficial 5.895, 09-04-2008.

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista”. Editorial McGraw-Hill. México D.F., México.

Duo de Brottier, O. (2005). “La Ponencia y el Resumen de la Ponencia”. En L. Cubo de Severino (coord.), Los textos de la ciencia, 113-152. Editorial Comunicarte.

Flórez, R. (1994). “Hacia una Pedagogía del Conocimiento”. Editorial MacGraw-Hill. México D.F., México Disponible en línea [https://educativopracticas.files.]. Consultado 22-06-2023.

Gallego-Badillo, R. (1996) “Discurso sobre Constructivismo” Publicado Por: Mesa Redonda Magisterio. Bogotá, Colombia.

Imbermon, F. (1998). “La Formación y el Desarrollo Profesional”. Editorial Graos. Barcelona, España.

Jiménez, B. (1996). “Los Formadores”. Educar 20. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España.

Luna, F. (1998). “Reflexión sobre los Casos y la Casuística en Bioética”. Publicado por: Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Disponible en línea [http://dspace.palermo.edu/dspace/handle/10226/346]. Consultado 27-01-2022.

Lalangui, J., Ramón, M. & Espinoza, E. (2017). “Formación Continua: en la Formación Docente”. Publicado: Revista Conrado. Disponible en línea [http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado]. Consultado 21-06-2023

Martínez, P. (2006). “El Método de estudio de Caso: Estrategia Metodológica de la Investigación Científica”. Publicado: Revista Pensamiento & Gestión. Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia Disponible en línea [https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf]. Consultado 22-06-2023.

Nerci, I. (1991). “Hacia una Didáctica General Dinámica”. Editorial Kapeluz. Buenos Aires, Argentina.

Pérez, A. (1998). “La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal”. Editorial Morata. Madrid, España.

Reglamento de la Ley del Estatuto de la Función Policial en Materia de Administración de Personal y Desarrollo de la Carrera Policial, Gaceta Oficial N° 41.101, 22-02-2017.

Reglas Mínimas de Estandarización para los Cuerpos Policiales (2010). Practiguía 12 Fiel en el Equilibrio de mi Actuación, practiguía para la evaluación del desempeño. Publicado por: Concejo General de Policía. Caracas, Venezuela.

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea: ]. Consultado 01-07-2023.

Rizo, R., Savigne, A. y Zenen, F. (2018). “La Conferencia como Forma de Organización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Medica Superior Cubana”. Universidad de Ciencias Médica de Santiago de Cuba, Cuba Disponible en línea [https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1350]. Consultado 05-07-2023.

Rodríguez, M. (2000). “El Taller: Una Estrategia Para Aprender, Enseñar E Investigar”. Disponible en línea [chrome-extension: // efaidnbmnnnIbpca jpcglclefindmkaj/https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf]. Consultado 05-07-2023

Rodríguez, I. (1997). “Técnicas de la Investigación documental”. Disponible en línea [chrome-extension //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://cdigital. dgb .uanl mx/te/1020148506.pdf]. Consultado 05-07-2023.

Santos, G. y Medeiros, M. (2016). “La Formación y el Desarrollo Profesional”. Portugal.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2013) Curso de Formación Continua. Programa especial de masificación de la profesionalización policial. Colección Reentrenamiento. Caracas, Venezuela.

Valcárcel, N., Suarez, A., López, G. y Pérez, E. (2019) “Desarrollo Profesional: un Acercamiento a Partir de la Construcción, Desarrollo y Evaluación del Currículo”.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.