Aportes pedagógicos a la educación en espacios abiertos, desde la visión de los dirigentes Scout

Carlos Fredy Casanova Leal, Oscar Blanco

Resumen


El artículo se generó a partir de una investigación Doctoral, donde se estudiaron los aportes pedagógicos a la educación en espacios abiertos desde la visión de los dirigentes scout. El escultismo constituye una perspectiva pedagógica que guía a los formadores-scout, adquiere relevancia pues se consideran los aspectos teóricos y prácticos inmersos en los procesos formativos en espacios al aire libre. El método de estudio se apoyó en el paradigma cualitativo constructivista de naturaleza fenomenológica con apoyo de la teoría fundamentada para el análisis de los hallazgos, con una orientación interpretativa, las informaciones se recabaron con el apoyo de cinco( 5) dirigentes scout como informantes clave quiénes narraron sus experiencias y vivencias como dirigentes scouts; para el análisis se realizó desde una triple mirada pedagógica: la social, la delos espacios abiertos y la ecológica. Como elemento concluyente destaca que la pedagogía scout al aire libre es una modalidad necesaria y complemento de la educación formal para el desarrollo de los niños y adolescentes.

 

Recibido 12/11/2024 Aceptado 20/12/2024


Palabras clave


Aportes pedagógicos; escultismo; educación en espacios abiertos; scout

Texto completo:

PDF

Referencias


Alejo, M., & Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de Pedagogía, 74-85.

Bernal, F. (2013). Crisís de los valores y de la educación: Fruto de la posmodernidad. Cultura, educación y sociedad, 89-101.

Bernal, F. (2013). Crisis de valores y de la educación: Futuro de la Posmodernidad. Cultura educación y sociedad, 89-101.

Bernal, F. (2013.). Crisís de valores y de la educación:Futuro de la posmodernidad. Cultura,educación y Sociedad., 89-101.

Camellas, M. (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: Editorial Praxis.

Debesse, R. (1967). Roger Cousinet y la evolución de la pedagogia contemporanea, introducción a la escuela nueva. Barcelona: Luis Miracle, S.A.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata,S.L.

Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una comparación de los aspectos citicos. Caracas, Distrito Federal, Venezuela: U.P Libertador, Ed & N.F. Szczurek,Trad. Obtenido de https://WWW.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-

Constructivismo.pdf

Filho, L. (1990). Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires: Kapelusz.

Freire, P. (1987). Pedagogia del oprimido. Montevideo: Siglo XXI. Editores, S.A.

La Red, D. (2010). Hacia una concepción integrada de la mente. revista Venezolana de información, tecnologia y Conocimiento., 123-136.

Labrador, C. (1998). Roger Cousinet y la pedagogia de grupo. PyM, 36-39.

Montessori, M. (1998). Educación y paz. Buenos Aires: Errepar.

Prieto Figueroa, L., & Padrino, L. (1940). La escuela nueva en Venezuela. Caracas: S.E.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.