La Profesión Docente en la post-pandemia: navegando hacia lo nuevo con la Inteligencia Artificial y la Virtualidad

Jhonnathan Ersley Carrero Prato

Resumen


La pandemia ha transformado la educación en todo el mundo, y la profesión docente no ha sido la excepción. La transición a la educación en línea ha sido un gran desafío para los docentes, quienes han tenido que adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza. En este contexto, la inteligencia artificial y la virtualidad se presentan como herramientas valiosas para mejorar la eficiencia y la calidad de la educación. Sin embargo, también plantean nuevos desafíos y preguntas éticas que deben ser abordadas por los docentes y las instituciones educativas. En este ensayo, exploraremos cómo la inteligencia artificial y la virtualidad pueden ser utilizadas, para mejorar la educación en la post-pandemia, así como los desafíos que deben ser enfrentados, para lograr una educación más efectiva e inclusiva. 

 

Recibido 17/04/24 Aceptado 12/07/2024


Palabras clave


Educación; formación docente; virtualidad; Inteligencia Artificial; tecnología educativa; post pandemia

Texto completo:

PDF

Referencias


Área-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A., Martín-Gómez, S. y San Nicolás- Santos, B. (2020). Análisis de las políticas de enseñanza universitaria en

España en tiempos de Covid-19. La presencialidad adaptada. RED. Revista Educación a Distancia, 21(65). https://doi.org/10.6018/red.450461

Barráez Herrera, D. (2022). Metaversos en el Contexto de la Educación Virtual. [Metaverses in the Virtual Education Context]. Revista Tecnológica-

Educativa Docentes 2.0, 13(1),11-19. https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.300

Bonal, X. y González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista

de Sociología de la Educación-RASE, 14 (1), 44-62. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18954

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de

Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125.

Calderón-Delgado, E., & Velásquez-Albarracín, V. (2022). Retos del docente en la educación postpandemia. CIENCIAMATRIA, 8(2), 757-768. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.776

Camacho Martí, M., Minelli de Oliveira Ramos, J., & Balanyà Rebollo, J. (2023). Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial 2021/22. De la formación docente al cambio metodológico. Resultados de la investigación. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado

de: Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial 2021/22. De ... - Camacho Martí, Mar, Minelli de Oliveira Ramos, Janaina, Balanyà Rebollo, Judith - Google Libros

Canaza Choque, F. A. (2021). Educación y postpandemia: tormentas y retos después del Covid-19. [Education and post-pandemic: storms and challenges

after Covid-19]. Revista Conrado, 17(83), 430-438. Recuperado de: https://n9.cl/w6swg

Díaz Barriga, A. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 224p

Díaz Barriga, F. & Barrón-Tirado, M. C (2020). Currículo y pandemia: Tiempo de crisis y oportunidad de innovación disrupción. Revista Electrónica

Educare, 24(Suppl. 1), 7-11. Recuperado de : https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.3

De Giusti, Armando E. (2021). Reflexiones sobre Educación y Tecnología Post- Pandemia. [Post-Pandemic Reflections on Education and Technology]. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 13-16. Recuperado de: https://n9.cl/t4d06

Educación 3.0 (22/06/2020). Una escuela infantil "abierta" durante la pandemia. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/una-escuela-infantilabierta-durante-la-pandemia/ Feliciano Merchán, L. J. (2022). Estrategia

para la enseñanza-aprendizaje de la función exponencial y la función logarítmica a partir del uso de herramientas virtuales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83970

Gil-Villa, F., Urchaga, J.D. y Sánchez- Fernández, A. (2020). Proceso de digitalización y adaptación a la enseñanza no presencial motivada por

la pandemia de COVID-19: análisis de la percepción y repercusiones en la comunidad universitaria. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 99-

https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1470

Guía de citación y referenciación: normas APA séptima edición (2020). (2021). Universidad

Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3514

Hernández-Ramos, J.P., Martínez-Abad, F. y Sánchez-Prieto, J.C (2021). El empleo de videotutoriales en la era post COVID19: valoración e influencia en la identidad docente del futuro profesional. RED. Revista de Educación a distancia, 21(65). https://doi.org/10.6018/red.449321

Leiton Quintero, M., Mesa Bejarano, M., y Ortíz Carabali, M. S. S. (2022). Retos de la educación: una mirada durante y después de la pandemia (2019- 2022). [Education challenges: a look during and after the pandemic (2019- 2022)]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1718-1730.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1987

Lugo, M. T., Ithurburu, V. S., Sonsino, A., & Loiacono, F. (2020). Políticas digitales en educación en tiempos de Pandemia: desigualdades y oportunidades para América Latina. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73, 23-36. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1719

Macias, R. ., Solórzano, L., Choez, C., & Blandón B. (2023). La inteligencia artificial; análisis del presente y futuro en la educación superior. Revista Gner@ ndo, V°4(N°1). 861–887.. https://orcid.org/0000-0003-

Magallanes Ronquillo, K. K., Plúas Pérez, L. del R., Aguas Veloz, J. F., & Freire Solís, R. L. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Artificial intelligence applied to educational innovation in the teaching and learning process. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 1597–1613. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706

Morin, E., Ciurana, E., y Motta, R. (2002). Educar en la Era Planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Unesco-Universidad de Valladolid. Recuperado de https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-educar-en-la-eraplanetaria.html

Navarrete Cazales, Z., Manzanilla Granados, H., y Ocaña-Pérez, L. (2021). La educación después de la pandemia: propuesta de implementación de un

modelo de Educación Básica a Distancia. [Education after the pandemic: proposal for the implementation of a Basic Distance Education model] Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22); 1-24 https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.920

Navarro, R., López, R., y Caycho, G. (2021). Retos de los docentes universitarios para el diseño de experiencias virtuales educativas en pandemia. [ Challenges for university teachers in the design of virtual educational experiences in pandemics]. Desde el Sur, 13(2), e0017. https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0017

Organización de las Naciones Unidas-ONU. (2019). Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial en la Educación . Beijing,16-18 de mayo de

Organización de las Naciones Unidas-ONU. (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación mayo de 2019.

Peñaherrera Acurio, W. P., Cunuhay Cuchipe, W. C., Nata Castro, D. J., & Moreira Zamora, L. E. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2), 402-413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6. (2).abr.2022.402-413

Pérez Zambón S. (2020). Desafíos para una educación post-pandemia. Desvalimiento Psicosocial, 7(2), 1-12. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/5426

Pérez García, Álvaro. (2021). La Enseñanza online post pandemia: nuevos retos. HOLOS, 2, 1–13. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082

Pérez-López, E.; Vázquez Atochero, A. y Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los

estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Herrera Rojas, M. del C., Yánez Ronquillo, N. del P., & Jácome

Machado, P. E. (2023). La nivelación de conocimientos: Retos de la educación post pandemia. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 94–110. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1861

Posso Pacheco, R. J. (2022). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post pandemia . MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 1(2), 91–96. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357

Puertas, Julio Martín y Ortiz Jimenez, Luis. (2021). Políticas educativas postpandemia. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. [online]. 2021, vol.17, n.2,

pp.379-404. ISSN 2226-4000. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.379

Ribeiro, B. M. D. S. S., Scorsolini-Comin, F., Dalri, R. de C. de M. B., Ribeiro, B. M. D. S. S., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. de C. de M. B. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. Recuperado de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rodríguez, L. (2021) Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. [Challenges and opportunities for secondary education in Latin America and the Caribbean during and after the pandemic]. CEPAL. Recuperado de: https://n9.cl/n6qiz

Rodriguez R, M. (2021, septiembre 28). Los nuevos retos de la educación post pandemia. [blog] Recuperado de https://marianarodriguezrisco.com/arti

culos/educacion-virtual-postpandemia/

Saldaña Montero, J. (2020). Educación Infantil y enseñanza online durante el confinamiento: experiencias y buenas prácticas. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. Eticanet, 20(2), 336-348. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.16214

Sanabria-Navarro, J. R., Silveira-Pérez, Y., Pérez-Bravo, D. D., & de-Jesús- Cortina-Núñez, M. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la

educación contemporánea. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 31(77). DOI: https://doi.org/10.3916/C77-2023-08

Soto-Aguirre, T. (2020). Clases online o la necesidad de adaptación a una nueva forma de establecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista

Saberes Educativos, 5, 9-21.

Soto Gómez, E., Maldonado-Ruiz, G., Márquez-Román, A. y Peña Trapero, N. (2021). Reconstruyendo el conocimiento práctico en confinamiento. Una experiencia de enseñanza en la formación inicial de docentes. RED. Revista de Educación a Distancia, 21(65). DOI: https://doi.org/10.6018/red.450621

Torres-Barreto, M. L., Acosta Medina, J. K., & Álvarez Melgarejo, M. (2020). DIDACTIC - Aplicación de la Gamificación y la Inteligencia Artificial en la Educación Virtual. Revista Innovación y Desarrollo Sostenible, 1(1), 105-112. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n1.13

UNESCO (2021). Caminos hacia 2050 y más allá resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379984?posInSet=15&queryId=N-937bec67-9cc7-4991-b5840973e09433de

Valle Villamarín, M. L., Martínez Florencia, C., Álvarez Avilés, M. E., y Chauca Bajaña, L. A. (2022). Educación y gestión en tiempos de pospandemia. [Education and management in postpandemictimes]. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 236-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.16

Vera, F. (2023). REVISTA ELECTRÓNICA TRANSFORMAR TRANSFORMAR ELECTRONIC JOURNAL Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. 4, 1-18. https://orcid.org/0000-0002-4326-1660

Yakelyn, T., & Peguero, C. (2023). Desafíos docentes ante los nuevos rumbos de la Educación Superior postpandemia (Vol. 21, Número 1).

Zambrano Acosta, J., Laurencio Leyva, A., & Milán Licea, M. R. (2018). LA VIRTUALIDAD COMO ALTERNATIVA DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.