Hacia una antropología para la re-existencia: Algunos momentos epistemológicos

Javier Reynaldo Romero Flores

Resumen


En el presente ensayo hemos expuesto cuatro momentos de reflexión epistemológica, producto de circunstancias particulares de relacionamiento desde la antropología con la realidad en la Bolivia de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. En el primer momento, pensamos, cómo desde la antropología se instrumentaliza al “otro”, como objeto de investigación en el contexto del paradigma de la conciencia. En el segundo, la forma de construir conocimiento de la antropología y la legitimación de una forma de vida moderna y deslegitimar las otras formas de vida no-modernas. En el tercer momento, hemos reflexionado sobre las circunstancias de la disputa de las representaciones y prácticas culturales del sistema cultural de la Modernidad, con otros sistemas culturales y, en el cuarto momento, nuestro pensamiento ha servido para pensar las posibilidades para una descolonización de la antropología.

 

Fecha de recepción: 22-07-2021
Fecha de aceptación: 19-01-2022


Palabras clave


Antropología; Etnografía; Colonialidad del saber; Descolonización: Re-existencia; Bolivia

Texto completo:

PDF

Referencias


Bibliografía

Apel, Karl Otto. 1994. Semiótica Filosófica. Buenos Aires: Almagesto.

____. 2013. Paradigmas de filosofía primera. Buenos Aires: Prometeo.

Arnold, Denise, Juan de Dios Yapita, y Domingo Jiménez. 1992. Hacia un orden andino de las cosas. Tres pistas de los Andes meridionales. La Paz: HISBOL; ILCA.

Bautista, Juan José. 2012. Hacia la descolonización de la ciencia social latinoamericana. Cuatro ensayos metodológicos y epistemológicos. La Paz: Rincón Ediciones.

Bourdieu, Pierre, y Loïc J.D. Wacquant. 1995. Respuestas por una antropología reflexi- va. México: Grijalbo.

Darwin, Charles. 1921 [1859]. El origen de las especies. Madrid: CALPE.

Dussel, Enrique. 2000. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclu-

sión. Madrid: Trotta.

____. 2009. Política de la liberación. Arquitectónica. Volumen II. Madrid: Trotta.

____. 2008. 1492 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "Mito de la modernidad". La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

____. 2007. Política de la liberación. Historia Mundial y Crítica. Madrid: Trotta.

Ghasarian, Christian. 2008. De la etnografía a la antropología reflexiva. Buenos Aires: Del Sol.

Guber, Rosana. 2014. Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogos de campo. Buenos Aires: IDES; Miño y Dávila.

Hammersley, Martyn; Paul Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Kottak, Conrad Phillip. 1999. Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.

Lander, Edgardo. 2003. «Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos.» En La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas, de Edgardo Lander, 11-40. Buenos Aires: CLACSO.

Lara, Marcelo. 2008. Descolonización en Bolivia. Análisis y debates. Oruro: CIPS; CEPA; Latinas Editores.

Lyotard, Jean François. 1984. La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Marcus, George, y Michael Fischer. 2000. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.

Nogues Pedregal, Antonio Miguel. 2015. Etnografía bajo un espacio turístico: Sus procesos de configuración. Tenerife: Pasos.

Quijano, Anibal. 1992. «Colonialidad y modernidad/racionalidad.» Perú Indígena, 13(29): 11-20.

Restrepo, Eduardo. 2016. Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión.

Reynoso, Carlos. 1991. El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.

____. 2002. «"Encuentros" y "desencuentros". Entre la mirada colonial y los sentidos descolonizadores.» En Carnaval de Oruro. Imágenes y narrativa, de Ricardo

____. 2015. Insurgencia festiva en Oruro, Bolivia. Entre muertos, tolqas, “diablos”, morenos y otros “demonios”. Tesis doctoral. Quito: Universidad Antina Simón Bolívar.

____. 2017. Potencial político de lo festivo. Aprendiendo de la descolonización. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Facultad de Artes ASAB.

____. 2019. «Posibilidades para una descolonización de la antropología: Reflexiones preliminares.» Insurgentes. Revista para las antropologías del sur, 1(1): 23-54.

Romero, Marco Antonio Romero y Javier Romero, 31-53. La Paz: Muela del Diablo.

Rorty, Richard. 1990. El giro lingüístico. Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Barcelona: Paidós.

Saavedra, José Luis. 2009. Teorías y políticas de descolonización y decolonialidad. Cochabamba: Verbo Divino.

Spedding, Alison. 2011. Descolonización. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. La Paz: ISEAT.

____. 1997. «Investigaciones sobre género en Bolivia: Un comentario crítico.» En Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, de Denise Arnold, 53-92. La Paz: CIASE/ILCA.

Steward, Julian. 1946. Handbook of South American Indians. Volume 2. The Andean Civilizations. Washington: UNITED STATES GOVERNMENT PRINTING OFFICE.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural. Buenos Aires: Katz Editores.

Wallerstein, Immanuel. 1999. Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

____. 1998. Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI.

Wittgenstein, Ludwig. 1968. Los cuadernos azul y marron. Madrid: Tecnos;..

Yapu, Mario. 2006. Modernidad y pensamiento descolonizador. Memoria Seminario Internacional. La Paz: IFEA-PIEB.




ISSN:  2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.