Crítica a la razón etnográfica. los bordes de la antropología. reflexividad y lateralidades

José Basini

Resumen


El presente texto tiene por interés aportar algunas reflexiones sobre los presupuestos de una antropología en clave divergente, en otras palabras, realizando una crítica de prácticas naturalizantes en relación al lugar y al uso de la etnografía. Tal aspecto se observa tanto en los cursos que se dictan en el grado y en el posgrado como en los tópicos y énfasis escogidos para las reuniones científicas del área específica del llamado “sur global. Para dilucidar esta problemática realizaremos un abordaje metodológico en el cual nos referimos a los métodos en sentido plural y no al método etnográfico, a nuestro entender un cliché que también arrastra de forma compulsiva técnicas vernáculas como la observación participante y las consagra más allá de su sentido instrumental y de los propios contextos de enunciación de los sujetos de investigación, procediendo en suma a una negación de aspectos vinculares en el proceso de producción y validación de conocimientos fronterizos o lateralidades que la disciplina potencialmente ofrece en su diversidad de estudios.

 


Palabras clave


crítica disciplinar, antropología divergente, descentrar, método, etnografía

Texto completo:

PDF

Referencias


Referencias

Art, Roberto. 1993. El juguete rabioso. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Basini, José. 2015. As metodologias socioespaciais e a descentralização do conhecimento. MAO – MON: Cidades em perspectiva. En: BASINI, J; CALDERIPE, M; MONTOYA, V; SANTOS, D. Os estudos socioespaciais. Cidades, Fronteiras e Mobilidade Humana. III Congresso Internacional de Estudos Socioespaciais. Manaus: EDUA.

_____. 2016. Nomadismo disciplinar [ou] o eterno retorno. Coloquio realizado no Núcleo de Estudos Amazônia Indígena. Universidade Federal do Amazonas. Faculdade de Direito, Manaus, (Inédito).

Bateson, Gregory. 1972. Steps to an ecology of mind. New York: Ballantine Books.

_____. 1998 . Experimentos en el pensar sobre material etnológico observado. En: Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lohlé – Lumen (pp. 99-113).

Bateson, Mary Catherine. 1984. “Sex and Temperament”; “Participant observers”. En: With a daughter’s eye: a memoir of Margaret Mead and Gregory Bateson. New York: William Morrow and Company.

_____. 2011. Margaret Mead y Gregory Bateson. Recordados por Mary Catherine Bateson. Barcelona: Gedisa.

Borges, J.L & Sábato, E. 2007. Diálogos. Buenos Aires: Orlando Barone Emecé Editores.

Bourdieu, Pierre. 1989. “A identidade e a representação. Elementos para uma reflexão crítica sobre a idéia de região”. In: O poder simbólico. Lisboa: Bertrand Barsil/Difel.

Crapanzano, Vicent. 1991b. “El dilema de Hermes: La máscara de la subversión en las descripciones etnográficas”. In: Retóricas de la Antropología., James Clifford y George E. Marcus (Eds). Madrid: Jucar Universidad.

Damásio, António. 2004. Em busca de Espinosa: prazer e dor na ciencia dos sentimentos. São Paulo: Companhia das Letras.

Deleuze, Gilles. 2008. En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

_____. 2013. Spinoza: Filosofía Práctica. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Deleuze, Gilles & Guattari, F. 2007. Mil platôs. Capitalismo e esquizofrenia. Vol.5. São Paulo: Editora 34.

Deleuze, Gilles & Parnet, C. 1980. Diálogos Valencia: Pre-textos.

Derrida, J & Dufourmantelle. 2003. A da hospitalidade, São Paulo: Escuta.

Evans, Marc. 2006. Um certo olhar Snow Cake Filme. 112 min. Canadá/Inglaterra: Revolution Films / Rhombus Media.

Feyerabend, Paul. 1977. Contra o método Título original: Against method Rio de Janeiro: Francisco Alves.

Foucault, Michel. 1971a. Entrevista a Michel Foucault. En: Revista Actuel n. 14, Paris,

Foucault, Michel et al. 1971 b. Sobre a arqueología das ciencias. Resposta ao circulo epistemológico. En: Estruturalismo e teoría da linguagem. P 19-56, Petrópolis: Vozes.

Erikson, P & Ghasarian, C. 2008. Un campo de 35 horas... En: Ghasarian, C & Erikson, P. De la etnografia a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Giddens, Anthony. 1991a. As conseqüências da modernidade. São Paulo: Unesp.

Guigou, L. Nicolás. 2019. Antropologías del sur. Flujos comunicacionales, discursos y modalidades de producción del conocimiento antropológico.Más allá o más acá del colonialismo. Conferencia de apertura. Porto Alegre: XIII RAM. Antropologias do Sul.

Lévi-Strauss, Claude. 1964. El pensamiento salvaje México – Buenos Aires: FCE.

_____. 2000. No me inquieta disolverme en la nada. En: Revista Humboldt n. 129. 70-73.Berlín: Goethe Institut. Inter Nationes.

Malinowski, Bronislaw. 1984. Una teoría científica de la cultura. Madrid: Editorial Sudamericana, S.A.

Nietzsche, Friedrich. 2003. Ecce homo. Como alguém se torna o que é. São Paulo: Companhia das Letras.

Ricoeur, P & Lévi-Strauss, C et al 1963. Réponses a quelques questions. Entretien avec Claude Lévi-Strauss. Revista Esprit, n.322, p 628-653.

Spinoza, Benedictus de. Ética. 2010. Edição bilingüe latim/portugués. Belo Horizonte: Auténtica Editora.

Thiollent, Michel. 1980. Critica metodológica. Investigação social e enquête operaria. São Paulo: Polis.

Todorov, Tzvetan. 2003. A conquista da América. São Paulo: Martins Fontes.




ISSN:  2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.