Shamanismo, identidad y poder entre los Jojodï del Bajo Ventuari

Francisco Tiapa

Resumen


Durante la primera década del siglo XXI, las transformaciones políticas venezolanas impulsaron el proceso de autodemarcación de tierras y hábitats indígenas. Entre las comunidades Jojodï (Mako) del Río Ventuari, en la Amazonía venezolana, esto ha conllevado a una redefinición de su sentido del territorio y de las historias asociadas a él. Esto, a su vez, tuvo implicaciones políticas en cuanto a sus relaciones con sus vecinos Piaroa, Kurripako y Yekwana, y en cuanto a las relaciones con el Estado. En este trabajo se presenta un análisis de las transformaciones identitarias y culturales entre este conjunto de grupos étnicos, con particular énfasis en la figura de los shamanes los Jojodï, a raíz de la construcción de un sentido de exclusividad territorial configurado según reinterpretaciones locales del lugar ocupado en el Estado Nación.

 

Fecha de envío: 14-11-2023
Fecha de aceptación: 01-06-2025.


Palabras clave


Territorio; historia; identidad; conocimiento; Estado Nación; Amazonas venezolano

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta Saignes, Miguel. 1961. Estudios de Etnología Antigua de Venezuela. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Amodio, Emanuele. 2007. La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13, no. 3: 175-188. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112007000300012&lng=es&nrm=iso>.

ISSN 20030507

____. 2009. Pueblos Indígenas y Proceso Revolucionario en Venezuela. Revista de Estudos Universitários-REU, 35, no. 1: 107-122. https://periodicos.uniso.br/reu/article/view/401

Angosto, Luis Fernando. 2008. Pueblos indígenas, guaicaipurismo y socialismo del siglo XXI en Venezuela. Antropológica, 52, no. 110: 9-33. Arvelo-Jimenez, Nelly. 1971. Political relations in a tribal society: a study of the Ye’cuana Indians of Venezuela. Tesis doctoral. Universidad de Cornell, 1971.

Barnes, Barry. 1990. La naturaleza del poder. Madrid, España: Pomares Corredor. Barth, Fredrick. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bender, Barbara. 1990. The dynamics of nonhierarchical societies. En The evolution of political systems, editado por Steadmen Upham, 247–263. EE UU: Cambridge University Press.

____. 1995. Landscape: politics and perspectives. Oxford, EE UU: Berg Publishers, 1995. Boglar, Lajos. 1971. Chieftanship and the Religious Leader: a Venezuelan example. Ethnographica Academiae Scientiarum Hungaricae, no 20 (3-4): 331-337.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1989. La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. Arinsana, no. 10: 5-36.

Bourdieu, Pierre. 1979. Symbolic power. Critique of Anthropology, 4, no. 13-14: 77-85.

____. 2011 (1986). The forms of capital. En Cultural theory: an anthology, editado por Imre Szeman y Timothy Kaposy, 81–93 Sussex: Wiley-Blackwell.

Caballero Arias, Hortensia. 2007. La demarcación de tierras indígenas en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13, no. 3: 189-208.

Caballero Arias, Hortensia. 2018. Escenarios de lo político: Movilización y participación política indígena en el estado Amazonas, Venezuela. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 28: 406-442.

Caballero Arias, Hortensia, y Cardozo, Jesús Ignacio. 2006. Políticas territoriales, memoria histórica e identidad: los Yanomami ante la demarcación de sus tierras. Antropológica, 105-106: 99-130.

Cardoso de Oliveira, Roberto. 1968. Problemas e hipótesis relativos à fricçao interétnica: Sugestôes para uma metodología. América Indígena, vol. XXVIII, n° 2: 339-358.

____. 1992. Etnicidad y Estructura Social. México D.F., México: CIESAS.

Chukwudi Eze, Emmanuel. 2001. El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la Antropología de Kant. En Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, compilado por Walter Mignolo, 201–251 Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.

Civrieux, Marc. 1970. Watunna: mitología Makiritare. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores. Colchester, Marcus. 1982.

The economy, ecology and ethnobiology of the Sanema Indians of South Venezuela. Tesis doctoral. Universidad de Oxford, 1982.

Coronil, Fernando. 1996. Beyond occidentalism: toward nonimperial geohistorical categories. Cultural Anthropology, 11, no. 1: 51-87.

Coronil, Fernando. 2002. El Estado Mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Duin, Renzo. 2009. Wayana Socio-Political Landscapes: Multi-Scalar Regionality and Temporality in Guiana. Tesis doctoral. University of Florida.

Fabian, Johannes. 1983. Time and the Other: How Anthropology Makes its Object. Chicago, EE UU: University of Chicago Press.

Foucault, Michell. 1981. La Microfísica del Poder. Madrid, España: La Piqueta.

Frechione, John. 1981. Economic sefl-development by Yekuana Amerinds in southern Venezuela. Tesis doctoral. University of Pittsburgh.

Freire, Germán. 2004. Convivencias y patrones de asentamiento entre los Piaroas del siglo XXI. Antropológica, nº 102: 3-26.

Gaboriau, Marc. 1969. Antropología estructural e Historia. En VVAA Estructuralismo e Historia. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Gouldner, Alvin. 1979. La crisis en la sociología Occidental. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Guss, David. 1987. To weave and sing: art, symbol and narrative in the Upper Orinoco. Tesis doctoral. Universidad de California

Hall, Stuart. 2000. Who needs identity? En Identity: a reader, editado por P. Gay, J. Evans y P. Redman, 15-30. Londres, Inglaterra: Sage.

Hill, Jonathan. 1983. Wakuenai society: a procesual-structural analysis of indigenous

cultural life in the Upper Rio Negro region of Venezuela. Tesis doctoral. Universidad de Indiana.

Iribertegui, Ramón. 1987. Amazonas. El hombre y el caucho. Caracas, Venezuela: Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho.

Mansutti, Alexander. 1986. Hierro, barro cocido, curare y cerbatanas: el comercio intra e interétnico entre los Uwotjuja. Antropológica, 65: 3-75.

Mansutti, Alexander. 1988. Pueblos, comunidades y fundos: los patrones de asentamiento Uwotuja. Antropológica, 69: 3-36.

____. 2003. Piaroa: guerreros del mundo invisible. Antropológica, no. 99-100: 97-116. Martens Ramírez, Raquel. 2011. La demarcación del hábitat y tierras de comunidades y pueblos indígenas del estado Bolívar, entre el desarrollo nacional y la identidad cultural. Boletín Antropológico, 29, no. 82: 132-162.

Mignolo, Walter. 2001. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Vol. 2. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.

Monod, Jean. 1970. Los Piaroa y lo invisible: ejercicio preliminar a un estudio sobre la Región Piaroa. Boletín Informativo de Antropología, no. 7: 5-21.

Mora Silva, Julimar, y Rodríguez Velásquez, Fidel. 2019. La Amazonía en disputa: agencias políticas y organizaciones indígenas de la Amazonía venezolana frente al Arco Minero del Orinoco. Polis. Revista Latinoamericana, no. 52.

Mosonyi, Emilio, y Jackson, Gisela. 1990. Violencia antiindígena en la Venezuela contemporánea. Nueva Sociedad, no. 15.

Overing, Joanna. 1975. The Piaroa. A people of the Orinoco Basin. A study in kinship and marriage. Oxford, EE UU: Clarendon Press.

Overing, Joanna, y Kaplan, M. R. 1988. Los Wóthuha (Piaroa). En Los Aborígenes de Venezuela: Etnología contemporánea II, editado por Jaques Lizot. Caracas, Venezuela: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Monte Ávila Editores.

Rival, Laura. 2002. Trekking Through History: The Huaorani of Amazonian Ecuador. Nueva York, EE UU: Columbia University Press.

Rodd, Robin. 2001-2002. Märipa Teui. A radical empiricist approach to Piaroa shamanic training and initiation. Antropológica, no. 96: 58-82.

Rosés Labrada, Jorge E. 2015. The Mako Language: Vitality, Grammar and Classification. Tesis doctoral. School of Graduate and Postdoctoral Studies, University of

Western Ontario.

Sahlins, Marshall. 1997. Islas de historia: La muerte del capitán Cook. Metáfora, Antropología e Historia. Barcelona, España: Gedisa.

Sponsel, Leslie. 1981. The hunter and the hunted in the Amazon: an integrated biological and cultural approach to the behavioral ecology of human predation. Tesis doctoral. Universidad de Cornell.

Terán-Mantovani, Emiliano. 2018. Inside and beyond the Petro-State frontiers: geography of environmental conflicts in Venezuela’s Bolivarian Revolution. Sustainability Science, no. 13: 677-691.

Testa, Italo. 2009. Second nature and recognition, Hegel and the social space. Critical Horizons, 10, no. 3: 341-370.

Thomas, Nicholas, y Humphrey, Caroline. 1996. Shamanism, history, and the state. Ann Arbor, EE UU: University of Michigan Press.

Valentine, Paul. 1991. Curripaco social organization: a study in history, kinship and marriage in the Upper Rio Negro valley. Tesis doctoral. Universidad de Pennsylvania, 1991.

Vidal, Silvia M. 1993. Reconstrucción de los procesos de etnogénesis y de reproducción social entre los Baré de Río Negro (Siglos XVI-XVIII). Tesis doctoral. CEA-IVIC, 1993.

____. 1999. La categoria ‘Makú’: de palabra amerindia a denominación peyorativa. Anuário Antropológico, 24, no. 1: 131-150.

____. 2000. El noreste amazónico como epicentro de las matrices culturales Arawakas y Tukanas y centro importante del horizonte civilizatorio Orinoco-Amazonense. En Historia y Etnicidad en el Noroeste Amazónico, editado por Alberta Zucchi y Silvia Vidal, 7–24. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Wallerstein, Immanuel. 1991. Geopolitics and geoculture: Essays on the changing World-System. Cambridge, EE UU: Cambridge University Press.

Wilbert, Johannes. 1963. Indios de la Región Orinoco-Ventuari. Caracas, Venezuela: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Wrigth, Robin. 1981. History and religion of the Baniwa peoples of the Upper Rion Negro valley. Tesis doctoral. Universidad de Michigan.

Zent, Stanford. 1992. Historical and ethnographic ecology of the Upper Cuao River Wothiha: Clues for an Interpretation of Native Guianese Social Organization. Tesis doctoral. Universidad de Columbia.

____. 2009. The political ecology of ethnic frontiers and relations among the Piaroa of the

middle Orinoco. Mobility and migration in indigenous Amazonia: Contemporary

ethnoecological perspectives, no. 11: 167-194.

Zent, Stanford, Egleé L. Zent, Lucas Juae Mölö y Pablo Chonokó. 2016. Reflexiones sobre el proyecto Auto-Demarcación y EtnoCartografía de las Tierras y Hábitats Jodï y Eñepa. Revue d’ethnoécologie, no. 9.




ISSN:  2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.