Narraciones de alteridad y el culto a los muertos en Venezuela
Resumen
En el presente artículo se reflexiona sobre el rol de las ciencias sociales en el abordaje etnográfico de fenómenos considerados sagrados por la gente. Se sigue enfrentando el inconveniente de las otras racionalidades, por lo que resulta problemático asumir investigaciones sobre creencias no hegemónicas. En este sentido, se muestra como en Venezuela se han invisibilizado y/o estigmatizado ciertas prácticas religiosas como el culto a la reina María Lionza y muertos que hacen milagros, entre ellos el propio Hugo Chávez, a quien se le erigió una pequeña capilla en el sector 23 de Enero en Caracas. Frente a esta realidad, se hace un llamado a escapar a las exclusiones históricas que ha hecho la antropología, al contar las realidades de los pueblos que estudia, por lo que se hace urgente asumir metodologías que permitan hacer un propio desplazamiento ontológico para llegar a comprender realmente al otro, sin descalificar las vivencias y el pensamiento de los interlocutores.
Fecha de envío: 18-11-2023
Fecha de aceptación: 15-06-2025.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amodio, Emanuele. 2009. Las cortes históricas en el culto a María Lionza en Venezuela: construcción del pasado y mitologías de los héroes. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 15, no. 3: 157-168.
Antolínez, Gilberto. 1972. Hacia el indio y su mundo. Barquisimeto, Venezuela: Ediciones Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado.
Ascencio, Michelle. 2007. Las diosas del Caribe. Caracas, Venezuela: Editorial Alfa.
______. 2012. De que vuelan, vuelan. Imaginarios religiosos venezolanos. Caracas, Venezuela: Editorial Alfa.
______. 2013. El presidente no es un líder religioso. En La política y sus tramas. Miradas desde la Venezuela del presente, 147-150. Caracas, Venezuela: Ediciones UCAB-Konrad Adenauer Stiftung.
Barreto, Daysi. 1998. María Lionza. Genealogía de un mito. Tesis doctoral mimeografiada. Caracas, Venezuela.
Caballero, Manuel. 2000. La gestación de Hugo Chávez. Madrid, España: Los libros de la catarata.
Canals, Roger. 2010a. Limage nomade. Une étude sur les représentations de la déesse María Lionza au Venezuela. Saarbrücken: Éditions Universitaires Européennes.
_____. 2010b. Studyng images through images. A visual ethnography of Maria Lionza´s cult in Venezuela. En: Visual Research Methods in the Social Sciences, editado por Stephen Spencer. Londres: Routledge.
______. 2012. Del indio mítico al mito indígena: la representación de la corte india en el culto a María Lionza y el socialismo del siglo XXI. Religión e ideología: 225-256.
Carrera Damas, Germán. 1973. El culto a Bolívar. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Clarac de Briceño, Jacqueline. 1970. El culto a María Lionza. América indígena, vol. XXX, no. 2.
Delgado-Flores, Carlos y Jaime Palacio Rada, coord. 2018. Público y sagrado. Religión y política en la Venezuela actual. Revista Temas De Coyuntura, no. 76-77.
Febres Cordero, Tulio. 1923. El alma de Gregorio Rivera. En: Archivos de Historia y Variedades. Tomo II, 303-319. Caracas, Venezuela: Parra León Hermanos Editores.
Ferrándiz, Francisco. 2004. Escenarios del cuerpo. Espiritismo y sociedad en Venezuela. Bilbao, España: Publicaciones Universidad de Deusto.
Flores Martos, J. 2014. Iconografías emergentes y muertes patrimonializadas en Amé-rica Latina: Santa Muerte, muertos milagrosos y muertos adoptados. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, año 9, no. 2: 115-140.
Franco, Francisco. 2009. Muertos, fantasmas y héroes. El culto a los muertos milagrosos en Venezuela. Mérida, Venezuela: Ediciones de la Universidad de Los Andes.
______. 2011. El culto de los muertos milagrosos en Venezuela: ¿santos, espíritus o hé-roes? Márgenes, vol. 9, no. 10: 25-34.
Frigerio, Alejandro. 2002. Outside the nation, outside the diaspora: Accommodating Race and Religion in Argentina. Sociology of Religion, 63, no. 3: 291-315.
______. 2018. ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y representaciones sociales, año 12, no. 24: 51-95.
García Gavidia, Nelly. 1996. El arte de curar en el culto a María Lionza. Maracaibo, Zulia, Venezuela: Universidad del Zulia.
Goldman, Marcio. 2003. Os tambores dos mortos e os tambores dos vivos. Etnografia, antropología e política em Ilhèus. Bahía. Revista de Antropologia, vol. 46, no. 2: 446-476.
______. 2016. Cosmopolíticas, etno-ontologías y otras epistemologías. La antropología como teoría etnográfica. Cuadernos de Antropología Social, no. 44: 27-35.
Grimson, Alejandro. 2011. Los límites de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
_____. 2012. Pasiones nacionales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Edhasa.
_____. 2014. Mitomanías argentinas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Siglo XXI.
_____. 2019. ¿Qué es el Peronismo? Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Kelly, José. 2010. Políticas indigenistas y anti-mestizaje indígena en Venezuela. Antropologia em Primeira Mão: 5-17.
Lévi-Strauss, Claude. 1968. Antropología Estructural. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.
Pino Iturrieta, Elías. 2003. El divino Bolívar. Ensayo sobre una religión republicana. Madrid, España: Los libros de la catarata.
Placer, David. 2015. Los brujos de Chávez. Caracas, Venezuela: Ediciones Sarrapia.
Pollak-Eltz, Angelina. 1987. Las ánimas milagrosas. Aspectos del catolicismo popular en Venezuela. Caracas, Venezuela: Ediciones Universidad Católica Andrés Bello.
______. 2000. Religión y política en Venezuela. Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Religión. Buenos Aires, Argentina.
______. 2004. María Lionza: mito y culto venezolano. Ayer y hoy. Caracas, Venezuela: Ediciones UCAB.
Restrepo, L. 2000. Prólogo. En: La muerte y sus símbolos. Muerte, tecnocracia y posmodernidad, editado por O. Rivera. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia
Salas, Yolanda. 1987. Bolívar y la historia en la conciencia popular. Caracas, Venezuela: Instituto de Altos Estudios de la Universidad Simón Bolívar.
______. 2005. La dramatización social y política del imaginario popular. El fenómeno del bolivarianismo en Venezuela. En: Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoa mericanas, editado por Daniel Mato, 241-263. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Segato, Rita. 2007. Introducción. En: La nación y sus otros. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Stengers, Isabelle. 2007. La proposition Cosmopolitique. En: Êmergence des Cosmopolitiques, organizado por J. Lolive y O. Soubeyran, 45-68. París, Francia: La Découverte.
Taussig, Michael. 2015 (1997). La magia del Estado. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Yánez, Oscar. 2000. Gobierno espiritista. Diario El Universal. Abril. Caracas.
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.